26 abr 2014

ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN ENTORNOS VIRTUALES

tecnyo.com.wp-content.uploads.2010.11.pasos-negocio-online.jpg


Para poder desarrollar un trabajo cooperativo efectivo hace falta un elevado grado de planificación y de organización. Todos los procesos de trabajo individual y compartido, tienen que estar debidamente estructurados. Así, si estructuramos todo el proceso de trabajo cooperativo en unas etapas determinadas en ellas podríamos distinguir las siguientes estrategias de organización:




-Dinamización de grupos: Resulta muy positivo el hecho que los grupos de trabajo sean  heterogéneos. Es importante el conocimiento previo de los miembros para conformar los grupos, aclarar aspectos como la disponibilidad horaria, la identificación
de intereses comunes, etc. Es importante que todos los miembros del grupo conozcan de forma clara y concreta todas y cada una de las tareas a realizar.


-Organización del intercambio de información: Planificar el trabajo de forma detallada, establecer plazos de tiempo marcados y aprovechar las posibilidades técnicas de la herramienta para organizar el intercambio de información.

-Intercambiar y procesar información en equipo: La información que se va generando a lo largo del proceso de trabajo y la que cada miembro va recogiendo de forma individual, conviene que sea compartida entre todos los miembros del grupo. Cada miembro tiene que dar su opinión sobre el tema del cual se discute.



-Darse apoyo de forma cooperativa y favorecer una tarea de implicación conjunta: Interesarse por los problemas que puedan ir surgiendo a los diferentes miembros en la parte individual que cada uno. Aprovechar las habilidades de cada uno para aquel aspecto que más pueda aportar.





Podemos señalar, que no existe un único modelo de trabajo cooperativo en entornos virtuales sino que cada situación crea un sistema complejo en el que interactúan una serie de elementos clave:
  • La coordinación del proceso.
  • La organización y planificación de las tareas.
  • La gestión de la información.
  • La comunicación e interacción.
  • La ética de trabajo personal.

Elementos esenciales del trabajo cooperativo:
-Estrategias de comunicación en entornos virtuales: mensajes concretos y concisos, claridad de los argumentos, precisión semántica, fluidez comunicativa, etc.
- Dominio de las herramientas es un requisito pero no un obstáculo
- Planificación
- Distribución de tareas
-Los valores claves: responsabilidad, compromiso, sinceridad.

Dicho esto, es evidente que existen una serie de aspectos esenciales a la hora de planificar el espacio web desde el punto de vista técnico. Publicar un documento online en forma de pagina Web es una tarea difícil que podemos llevar a cabo cumpliendo el método de las siete A. El cual se basa en distintos puntos como el diseño, la accesibilidad, la lecturabilidad…

1.  Asignación:  Fase de búsqueda de los recursos humanos y económicos, y del equipo técnico que llevará a cabo el producto.
2. Análisis: Momento de definir cuáles serán los fines por los que se pone en marcha un sitio web, así como el perfil de usuarios que accedera mayoritariamente.
3. Arquitectura: En este paso se diseña la estructura visual de la web y el modo en que se estructurará la información.
4. Aplicación: A partir del trabajo realizado hasta este punto se lleva a cabo la creación de la interfaz.
5. Acumular: A esta estructura debemos sumarle todo el contenido informativo necesario, desarrollar las bases de datos que alojarán dicha información, e incluir los software necesarios para un buen funcionamiento de nuestra web.
6. Armar: Unir todas las “pantallas” de la página y las bases de datos, y comprobar su funcionamiento desde un punto de vista práctico así como siguiendo los modelos de usabilidad y accesibilidad.

7. Ajustar: Por último, es imprescindible corregir todos los fallos y modificar aquellos elementos que necesiten de una mejora.

25 abr 2014

“ Ocho apellidos Vascos", la película más vista de la historia del cine español



"Ocho apellidos vascos", la historia de un señorito sevillano, interpretado por Dani Rovira, atraviesa España para buscar a una joven vasca, interpretada por Clara Lago, de la que se ha enamorado. Para conquistarla, se hará pasar por vasco, empezando por sus apellidos: Gabilondo, Urdangarin, Zubizarreta, Arguiñano, Igartiburu, Erentxun, Otegui y Clemente. De ahí parte todo el argumento de "Ocho apellidos vascos". La película de Emilio Martínez Lázaro que apenas costó 3 millones de euros, ha logrado recaudar más de 38 millones de euros y convertirse en la película más vista del cine español. 


¿Por qué "Ocho apellidos vascos" sé ha convertido en la película más vista de la historia?

Ocho razones lo explica Casi si un mes después de que la película "Ocho apellidos vascos" llegara a la cartelera y tras recaudar 38 millones de euros en taquilla y reunir a más de 6,5 millones de espectadores, convirtiéndose así en la película más vista de la historia del cine español, nos preguntamos: ¿Por qué la película de Emilio Martínez Lázaro ha sido también acogida por el público? ¿Dónde está la calve del éxito? ¿Cuál ha sido el secreto de esta película? He aquí algunas de ellas; más concretamente 8 razones, una por apellido. 

1. La comedia gusta

La comedia, ya sea comedia romántica o comedia a secas es un género cinematográfico que triunfa en España. Los españoles somos único a la hora de reírnos de nosotros mismos, por ello "Ocho apellidos vascos" retoma la picaresca alrededor de los tópicos regionales. Además, la audiencia esta harta de oír hablar de la prima de riesgo y de la crisis, lo que quiere es reírse y que mejor que hacerlo con una caricatura, una exageración de los tópicos españoles.

2. Padrinos de lujo

La película "Ocho apellidos vascos" además de contar con el apoyo de la cadena Telecinco, quien coproduce la cinta, también cuenta con un montón de defensores famosos que se han convertido en sus mejores padrinos. Algunos de ellos como: el escritor Arturo Pérez-Reverte la definió como: "Deliciosa, fresca y muy recomendable"; Pedro Ruiz la considera: "una película estupenda y un servicio impagable a la convivencia", Juan Antonio Bayona, Tania Llasera, Christian Gálvez, Jordi Évole, entre otros, hablaron bien de ella. 

3. Un director con trayectoria y un buen reparto

El director de la cinta, Emilio Martínez Lázaro no es un recién llegado al mundo cinematográfico, ésta es su decimoquinta película. Emilio responsable de otros éxitos como "El otro lado de la cama" o "Las 13 rosas", se siente igual de cómodo trabajando en el género de la comedia y dice que ésta es una película blanca: "No puede ofender más que al que quiera sentirse ofendido" Además, el director del film ha sabido escoger un reparto con muchísimo tirón, comenzando con sus protagonistas Dani Rovira y Clara Lago, además de la televisiva Carmen Machi. 


4. El efecto boca a boca

Ningún tipo de publicidad, por muy buena que sea, puede compararse con la eficacia del boca a boca. A quién, en las últimas semanas no le han dicho alguna vez, lo que se rió viendo la película. Al boca a boca, hay que añadirle el éxito en las redes sociales. Las redes sociales son el nuevo boca a boca, por ello la película ya había hecho campaña a través de Internet antes de ser estrenada, con videos de sus protagonistas. Lo que queda claro es que la película ha conseguido causar empatía entre el público y supo jugar, muy bien, la baza que le brinda las redes sociales.

5. Dani Rovira 

¿A quién no le gustaría irse de cañas con él? Y es que el actor, cae muy bien al público. El malagueño es más conocido por sus monólogos y sus apariciones en programas cómicos de televisión, pero en esta ocasión da el salto a la gran pantalla como actor y lleva sobre sus hombros todo el peso de la película. Pero lo que le falta de experiencia cinematográfica lo suple con entusiasmo, talento y mucho desparpajo, haciendo que te creas al personaje del andaluz que decide cruzarse media península para rescatar a su doncella y, lo más difícil todavía, consigue hacer creíble a un andaluz hablando con acento vasco. 

6. Película para todos los públicos

El tema tratado en el film daba para mucho humor negro, pero los guionistas han optado por sacrificar la agudeza por el público, así optaron por un guión más amable apto para todo tipo de públicos. La película es apta para todos los públicos, aunque son aquellas personas más mayores quienes son capaces de entender todos los toques que tiene la película. 

7. Fiesta del Cine 

La Fiesta del Cine supuso un empujoncito al éxito cosechado por la película. Nunca antes una película en España había conseguido, no sólo un buen estreno, sino el incremento imparable de sus cifras en taquilla semana tras semana. Sin duda, estar en cartelera durante la celebración de la Fiesta del Cine de este año, la sirvió para colocarse en la cima de la ola de espectadores que esos días acudieron de forma masiva a las salas de cine.

8. Los tópicos 

Los tópicos, resultan, algunas veces una buena forma de retratar la realidad. ¿Son los andaluces muy abierto y los vascos son muy cerrados? ¿Todos los del sur llevan gomina en el pelo? Pues probablemente no, pero en España se tira del tópico y más cuando se intenta hacer comedia. La película es una adaptación libre de los tópicos españoles y por ello no hay que tomárselo nada más que como eso una adaptación libre que busca hacer reír a todos los que vayan a ver la película. 

La película española más vista de la historia del cine español

"Ocho apellidos vascos" se ha convertido ya en la película española más vista de la historia del cine. La cinta dirigida por Emilio Martínez Lázaro y protagonizada por Clara Lago y Dani Rivira sólo ha necesitado 36 días en taquilla para batir todos los record y lograr llevar al cine a 6,5 millones de espectadores, convirtiéndose así en la película más vista según Rentrark Spain, quien comento en su Twitter: "Hoy día 20 de Abril de 2014, #8apellidosvascos se ha convertido en la película Española con más espectadores desde que tenemos datos (1996)". 

Como comenta David Rodríguez, de la auditoria Rentrack(Empesa que analiza la taquilla día a día desde 1996): " El comportamiento de '8 apellidos vascos' es insólito y no está acorde con las leyes del mercado actual. Ninguna película ha logrado nada parecido" . 

Desde Rentrak también apuntan que, al igual que sucedió con las pelicualas: "Titanic" o "Avatar", "Ocho apellidos vascos" es una de esas películas que arrastran al cine a gente que lleva años sin pisar uno. 

El fulminante éxito de la cinta ha llevado a que se empiece a hablar de una posible secuela. Aunque la productora todavía no ha hecho un comunicado oficial, sí han hablado de ellos personas cercanas. Álvaro Augustín, subdirector general, decía que Borja Cobeaga (guionista) ya tenía la base de la nueva trama. 


Por último, os dejo aquí el trailer de la película para que aquel que aún no sé a animado a ir a verla, lo vea y se anime a unirse a esos 6,5 millones de espectadores.




Las relaciones sociales y la identidad Online y Offline en los nuevos medios de comunicación


La idea de esta entrada es acercarnos a la distinción entre los términos  Online y Offline dentro de los nuevos medios de comunicación.

¿Qué significado tiene los términos Online y Offline dentro de los nuevos medios de comunicación?

Utilizamos el termino Online para referirnos a todo lo que se encuentra dentro del entorno digital, es decir, dentro del ciberespacio. Mientras que con Offline hacemos referencia a todo aquello que se encuentra fuera  de la red.

La llegada de las nuevas tecnologías, como Internet, han modificado nuestra forma de comunicarnos, estableciendo nuevas formas de relacionarse  a través de la red.
Esto significa que las nuevas formas de comunicación y de relación   se producen dentro de un espacio social, que se mantiene gracias a  los recursos disponibles dentro del entorno digital. Este es el caso de las redes sociales como Facebook, Tuenti o Twitter que proporcionan espacios sociales, en los que los usuario pueden  comunicarse con amigos o familiares, conocer gente nueva con la que compartes los mismos interés, unirse a grupos o páginas de empresas…..

Pero dentro de este tipo de espacios online encontramos cuatro propiedades fundamentales, cada una de ellas establece la diferencia entre las relaciones sociales a través de la red (online) y aquellas que son llevadas a cabo fuera de la red (offline):

-La virtualidad; hace alusión a la idea de “realidad virtual”, un espacio que los participantes usan para comunicarse y construir espacios sociales, de acuerdo con la necesidad de separar la vida real, de la vida virtual.

-Espacialidad, está estrechamente  relacionado con la “virtualidad”, es la aparente capacidad que tienen los nuevos medios para construir un lugar o lugares, denominado “Ciberespacio”. Es decir, la capacidad de crear dentro de la red lugares de entretenimiento, comunicación, de esparcimiento o espacios donde relacionarse.

-El Desanclaje y la comunidad; la principal característica de las comunicaciones mediadas por ordenador es que permiten las comunicaciones entre personas que están  separadas geográficamente.
El término de “desanclaje” hace referencia a lo irrelevante que es la situación geográfica en la comunicación en Internet. Las distancias geográficas no suponen ningún problema a la hora de comunicarnos a través de plataformas en la red, ya que debido a las nuevas tecnologías podemos comunicarnos de forma rápida y sencilla, en cualquier momento y lugar.
 


De ahí que se pueda hacer referencia a que los medios de comunicación electrónicos, crean un sentido de simultaneidad. Ya que por ejemplo, cuando comentamos en un chat o en un evento de Twitter o Facebook, ese comentario es leído por muchas personas unos segundo después de haber sido publicado. Esto permite mejorar la participación de los usuarios, ya que podemos estas conectados con cualquier persona desde cualquier lugar del mundo.



-Desincorporación e Identidad, la “desincorporación” hace referencia a que una persona en la red  puede mantener su identidad en el anonimato.
A pesar de los nuevos medios de comunicación como las video conferencias o las web-cam, la mayor comunicación entre las personas en la red tiene lugar en forma textual, en algunos casos acompañados por algunas imágenes.
Es decir, cuando hablamos con una persona a través de un chat solo la conocemos a través de lo que escribe y lo que dice acerca de si mismo, pero puede que  esto no coincida con la realidad.
En la red las identidades de los usuarios son potencialmente anónimas, ya que puede que lo que lo que ponga en su perfil no se asemeje con la realidad.

Por lo tanto las relaciones en la red se enmarcan entre el engaño y la autenticidad, por cuestionar si alguien es realmente quien dice ser, ya que uno puede crear una identidad totalmente nueva que fuera de la red seria es imposible. Un claro ejemplo es, lo que sucede en redes sociales como Facebook o Twitter en que personas anónimas se hacen pasar por cantantes, actores, periodista o  músico.




En conclusión, la llegada de los nuevos medios de comunicación, ha ocasionado un cambio en los procesos de relación, generando medios de comunicación personales y colectivos, en el que las identidades son móviles y cambiantes.