Una de las películas más mencionadas durante el año 2013 fue “Gravity”, la cual fue nominada a 10 premios en los Premios Oscar 2013 de los cuales obtuvo siete, entre los que se encuentra: el Oscar a mejor director, mejor sonido, mejor edición de sonido, mejor montaje, mejor efectos visuales, mejor fotografía y mejor banda sonora.
Con independencia de que ganara o no el Oscar a mejor película del años, nadie puede discutir que la experiencia cinematografía ofrecida por su director Alfonso Cuarón no se puede comparar con nada que hayamos vivido anteriormente.
La película protagonizada por Sandra Bullock y George Clooney quienes interpretan a dos astronautas que sufren un grave accidente y quedan flotando en el espacio, se ha convertido en una de las películas mas taquilleras del año 2013 y se ha hartado de recoger premios por todas partes. Por ello, es importante darnos un paseo tras las cámaras de “Gravity” para ser consientes de las tecnologías necesarias para llevar a cabo los efectos especiales requeridos por la película.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxFGK5FmIIzYGGuQ1oKmvnz5VFuUwIWGPHuI7HFyK8xEiaPHMQ2jDjVYbU2jxGddK_Uk-oWrAjUAByx3U4fiYhnnOuf6nwEf-vLmgmvwHoS7p3A2y0daoBridXj5xDTXJERsa5EKsPRwRv/s1600/6-600x381.jpg)
El director tuvo que esperar cuatro años y medio para que la tecnología estuviera lo bastante desarrollada como para poder realizar la película sin problemas, y es que “Gravity” es una película que depende de los efectos especiales, ya que la mayoría de los escenarios que en ella aparecen han sido creado en post-producción.
A diferencia de otras películas realistas sobre vuelos espaciales, como es el caso de la película “Apolo 13”, en “Gravity” no han utilizado técnicas de microgravedad sino que se han empleado técnicas por ordenador, cromas y cables para simular la falta de gravedad en el espacio.
Con el objetivo de que todo saliera perfecto en el rodaje, el director, Alfonso producción, había animado toda la película, plano a plano, antes de que los actores empezasen a trabajar.
En este caso, para recrear la gravedad cero y los efectos de iluminación no se emplearon los típicos cromas verdes, sino que se construyó una caja especial, bautizada como “la jaula”, compuesta por seis paneles de LED gigantes que se encargaban de dar la sensación de que los actores se encontraban inmersos en el espacio. Los actores se movían dentro de la caja y posteriormente en post-producción se proyectaban las imágenes que se ven en la película: las diferentes zonas del plantea tierra, las naves y las estaciones espaciales. Por este motivo, todos los movimientos de los actores fueron coreografiados con anterioridad.
“Es como si los actores estuvieran metidos dentro de un iPod (por las pantallas LED), pero tienen que actuar como si estuvieran moviéndose por el espacio”, comenta Alfonso Cuarón.
Muchos de los efectos especiales de la película fueron diseñados por la empresa londinense Framenstore. Alexis Waisbrot, encargado de la supervisión de los efectos, destaca que los efectos especiales basados en imágenes generadas por ordenador son la característica principal del flim.
“Lo más importante de “Gravity” es que todo se hizo por ordenador: la ropa, los cuerpos, los cascos, los trajes, etc… todo son imágenes generadas por ordenador. Después teníamos que volver a colocar las caras en nuestro programa de 3D y decidir en dónde se encontraría la cámara”, explica Wajsbrot.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivhOfdOBlBeBUtycPg5cCsxcM9aeqMBUUgJpEmqrKuExTxmK-Vj8Pqxc18SOCZ7OmOtD7KA_G_kGMa304qWPST8V6RABrrh0WgGo4UvrlAhVJ6AUiLT0ncgeaDMEPGFBUdj0G5FygWbewS/s1600/13.jpg)
Como hemos podido comprobar todos aquellos que hemos visto la película, ésta es toda una obra de ingeniería tecnología que a conseguido con la ayuda de los ordenadores y de las nuevas tecnologías una gran película en cuanto a fotografía y efectos especiales se refiere.
A continuación dejamos dos vídeos, el primero de ellos difundidos por la Warner en el que se explica parte del proceso de rodaje de la película y arroja luz sobre las técnicas llevadas a cabo para las escenas del flim sobre la órbita terrestre.
El segundo video es del making of publicado por “The Hollywood Reporter”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario