2 may 2014

Contribución al pensamiento narrativo. Narrativas virtuales para la reconstrucción del Sujeto Ecológico de nuestro tiempo





En la actualidad, se están produciendo innovaciones y cambios tecnológicos constantes que afectan a todos los campos laborales y en gran medida a la vida cotidiana de todos los ciudadanos.

Está proliferación de herramientas tecnológicas virtuales exigen que las personas sean capaces de reconvertirse, reciclarse y adaptarse a los nuevos contextos de intervención, ya que muchas prácticas profesionales, en la actualidad implican el empleo de las nuevas tecnologías.

El problema que se plantea en la sociedad actual es cómo hacer compatible estos nuevos mundos virtuales con las prácticas laborales, es decir, como conseguir que se integren en todos los campos las ventajas e instrumentos que ofrece la red, consiguiendo así sacarle el máximo partido y poniendo la tecnología al servicio de todos.

También se están discutiendo los obstáculos a los que se tienen que enfrentar los educadores ambientales para atender a estas nuevas exigencias de la sociedad actual, cuyos requerimientos deben contribuir a integrar los modelos tradicionales con los modernos instrumentos virtuales de una forma versátil y flexible, ya que es evidente que estos nuevos modelos facilitan las interacciones en tiempo real, favorecen los análisis multidireccionales y la pluralidad de fuentes, puntos de vista y enfoques complementarios de un mismo tema.

Educación Ambiental de Alta Definición y Bajo Voltaje: una aproximación fenomenológica


La educación Ambiental de Alta definición (EA-AD) se caracteriza por reconstruir la identidad de los profesionales y ciudadanos para atender a las demandas del “tercer entorno”, entendido como un nuevo escenario de iteración asociado a las nuevas tecnologías de la información de la comunicación y que se aleja de los entornos tradicionales en los que el ser humano ha vivido y actuado.

Diferencias entre Educación Ambiental de Alta Definición(EA-AD) y la Educación Ambiental de Baja Definición(EA-BD):



  • La Educación Ambiental de Alta Definición(EA-AD): se caracteriza por un elevado poder de penetración, es aquella que penetra en los diferentes contextos de la vida cotidiana , ya bien sea en forma de mensaje, programas y actividades, en diferentes formatos, con diferentes estructuras, de la mano de los diferentes medios de comunicación, estrategias de marketing e instrumentos tecnológicos.
  • La Educación Ambiental de Baja Definición(EA-BD): se caracteriza porque la capacidad de transformación, perdurabilidad y capacidad de cambio real de las organizaciones, de los comportamientos de los individuos y de los estilos de vida de la sociedad es reducida. La sociedad está muy informada y ampliamente comunicada pero esta exenta de un compromiso real y desprovista de capacidad de transformación y cambio real.

Publicidad, Mass Media y Alta Definición


La publicidad es uno de los instrumentos más sutiles de la Educación Ambiental de alta definición, uno de los campos que más ha utilizado el eslogan ambiental y la empatía como estrategia de venta.

La prensa verde ha ido creciendo y multiplicándose como otra manifestación más de la alta definición. Su enorme poder para olvidar o desenterrar historias es infinito, con el paso del tiempo se van dejando a un lado problemas que parecían insolubles. Ya sea porque el problema se ha solucionado, la opinión pública ha perdido interés o porque en realidad nunca hubo demasiado de qué hablar, a veces las grandes preocupaciones simplemente se desvanecen.

Alta Definición e Investigación Ambiental

Alta definición científica de los estudios, se basa en investigaciones para analizar la conducta ambiental de la ciudadanía; estudios que buscan extrapolar y traducir los modelos que funcionan en entornos reducidos a contextos más amplios fuera del entorno educativo, ya sea de forma presencial o virtual. 

Política Ambiental y Alta Definición

Somos muchos los que sobrepasamos la emisión de C02. Un español medio emite en torno a 300 Toneladas de CO2, frente a la cuota de un habitante de Bangladesh, 300 kilos, o los 60 de uno de Mali.

Rifkin sugiere que el cambio de las tecnologías es lo que nos queda para salvar el planeta. No quiere decir que sea un retroceso, sino un avance en busca de nuevas tecnologías para llegar a crear una biosfera menos contaminada. Para ello propone unas alternativas energéticas:

  • Reducir el consumo del combustible, para lo que es necesario introducir nuevas tecnologías en la industria.
  • Que los gobiernos impongan límites al carbono y una reducción de emisiones de CO2.
  • Que los países exploten energías renovables.
  • Que los países pongan de su parte para realizar la transición a la era del hidrógeno.
  • Reconfigurar las redes eléctricas de cada país para conseguir una mayor eficiencia y rentabilidad. 

Sujetos ecológicos en tránsito permanente y ciclos de vida profesional en constante evolución.


La Educación Ambiental (educación sobre cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta), ha sufrido procesos de cambio interno de distinta naturaleza que han afectado a sus fines, metodologías y formas de conceptualización, fruto de la evolución del campo disciplinar y de las presiones externas.

Desde sus orígenes, cada etapa histórica y sus avatares han influenciado sus argumentos y condicionado sus discursos. El avance del discurso educativo-ambiental ha estado condicionado por las preocupaciones del contexto histórico.

La EA se ha consolidado como un campo muy permeable a las influencias del exterior, a los debates ambientalistas, a las reivindicaciones ecologistas, a las acciones de los políticos, a las teorías del aprendizaje,etc.
La EA se ha convertido en un campo fértil, dinámico, plural, abierto, a veces desordenado e incluso confuso y sujeto a contradicciones fruto de la mezcla de teorías, fundamentos, metodologías, epistemologías y aportes profesionales de diferentes áreas disciplinares y campos de conocimiento.

“Teóricamente, la definición del sujeto histórico-ecológico sólo es posible en función del cambio social, es decir, del cambio de las estructuras de dominación. En el contexto del actual estado de desarrollo de la sociedad contemporánea, el sujeto histórico se define y se moviliza social y políticamente, en función de su postura cultural, política e ideológica contraria al sistema capitalista de dominación y en cuanto actor protagonista del cambio social y portador de un proyecto de transformaciones que apunta hacia una nueva sociedad” (Rodríguez, 2006). 

En estas tensiones narrativas entre la ficción y la realidad se sitúan las narraciones del pasado ligadas a representaciones del románticas, inocentes y filantrópicas del colectivo ambiental; pero también se abren hueco los nuevos formatos que adquiere el sujeto ecológico del presente en los medios virtuales y redes de comunicación social de los mundos no vividos,simulados o creados artificialmente.





Narrativas virtuales y nuevos rasgos en el fenotipo de un sujeto ecológico reconstruido

Gracias a las nuevas posibilidades que ofrece el uso de internet ha desaparecido el antiguo modo de transmisión lineal, dando lugar a que la realidad ambiental se construya de manera colectiva, en un espacio global y a tiempo real. Algunas de las funcionalidades que han modificado el modelo de Educación Ambiental han sido la aparición de Entornos Virtuales, el uso de hipertexto y narrativa visual o la aplicación de las redes sociales, esta última es la más importante ya que les permite almacenar toda aquella información que se genere en torno a ellos. 

Sin embargo, a pesar de que podemos “buscar empleos verdes […], programar una vivienda sostenible, participar de la Eco-esfera, Eco-blogsfera y el Eco-SecondLife...” debemos ser conscientes de que las instituciones promueven este tipo de actuaciones con las que creemos ser solidarios (ecológicamente hablando), pero de lo que no nos damos cuenta es de que la mayoría de empresas se benefician económicamente de este tipo de acciones que no solucionan nada. “Plantar unas encinas en un acto fraternal […] tranquiliza nuestras conciencias y a veces consigue efectos contrarios a los deseados, pues se nos olvida luego que hay que echarles agua para que no se sequen”.

Lo curioso es que estas efemérides (al estilo Halloween o San Valentín) han sido fijadas por organismos como la ONU, la UE y la Unesco con la excusa de movilizar a la sociedad en una causa común buscando así que los problemas medioambientales se hagan visibles. El gran inconveniente de todo esto es que no se promueven soluciones por lo que el alcance real es muy limitado, y la consecuencia más palpable acaba siendo el enriquecimiento de algunas empresas, que a la par limpian su imagen de cara al público a través del falso activismo.

De este modo podemos concluir que “el fenotipo de un sujeto ecológico reconstruido” se basa en la sociedad de consumo estimulada por el marketing y las posibles identidades que podemos adoptar en internet, simulando ser personas comprometidas a través de Twitter, Linkedin, Facebook o cualquiera de las redes sociales existentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario