Aprovechando los sendos homenajes que el director Víctor Matellano está haciendo este año a las películas de terror española de los años 70 y 80 con su documental Zarpazos y los largometrajes WAX y Vampyres, nosotros también aprovechamos a rendir homenaje a estas películas que tanto caracterizaron el cine español de esa época: el Spanish Horror.
Los ingredientes del Spanish Horror son bien sencillos:sangre,sexo,violencia y horror,unos elementos que hacían que el cine español se vendiera muy bien internacionalmente. En los años 70,este tipo de películas,donde no faltaban vísceras,monstruos y escenas subiditas de tono,supuso una total revolución y un soplo de aire fresco en la filmografía hispana. Aunque la mayoría de estos films eran despreciados por la crítica, estas películas de serie B arrasaban en taquilla,tanto en España como lejos de nuestras fronteras.
Tal fue el éxito de estas producciones que el 25% de las películas que se rodaron en España en 1972 fueron de este género. Pero,¿cuáles son los motivos del éxito del Spanish Horror? Los ingredientes ya mencionados,la necesidad de hacer películas rápidas de coste bajo y gran taquilla y el hecho de que muchas de las cintas fueran coproducciones contribuyeron al éxito internacional que alcanzaron.Además,las reminiscencias al cine de productoras como la Hammer y Universal (no olvidemos que muchos actores se teñían el pelo para parecer anglosajones), acercaban las películas al público extranjero.Como anécdota,decir que muchas escenas clave se rodaban dos veces: una con las actrices desnudas,que se distribuía en el extranjero,y otra con las actrices vestidas,que se quedaba en España.
ACTORES IMPORTANTES
La marca del hombre lobo (1968), de Enrique L. Eguiluz, que contaba la historia de una joven que se sentía atraída por un licántropo, fue el pistoletazo de salida de esta fértil cosecha sangrienta de serie B. Su protagonista y guionista es Paul Naschy, uno de los actores y directores más importantes del género que tuvo más reconocimiento en el extranjero que en España,donde su influencia en el terror,ahora indiscutible,tardó en reconocerse. Su mayor éxito fue sin duda La noche de Walpurgis (León Klimovsky), película que escribió y protagonizó.
Muchos otros actores,ahora estrellas de nuestro cine,tuvieron sus andaduras en este tipo de películas. Álvaro de Luna, por ejemplo, sufrió una horrible muerte (hachazo certero en la cabeza) en su papel de porteador en El gran amor del conde Drácula (Javier Aguirre, 1974); Pilar Bardem fue madama en La vengaza de la momia (Carlos Aured, 1973); Carmen Sevilla y Adolfo Marsillac protagonizaron La cruz del diablo (John Gilling, 1975); Luis Ciges hizo de zombie y de vampiro en varias ocasiones (El espanto surge de la tumba, La rebelión de las muertas y La orgía nocturna de los vampiros); María José Cantudo también fue zombie en El espanto surge de la tumba (1972), Ana Obregón protagonizó Regreso del más allá, de Juan José Porto (1982); Carmen Maura apareció en El asesino está entre los trece (Javier Aguirre, 1973) y Pepe Ruiz, el Avelino de Escenas de matrimonio, fue devorado por los cerdos en El carnaval de las bestias (Paul Naschy, 1980).
LAS 5 IMPRESCINDIBLES SEGÚN VÍCTOR MATELLANO
El director español que ahora dirige Vampyres,el remake de Las hijas de Drácula (José Ramón Larraz,1974),rescata las cinco películas imprescindibles del Spanish Horror para él.
No profanar el sueño de los muertos (Jorge Grau, 1974). Los cadáveres de una morgue inglesa próxima a una abadía de Manchester vuelven a la vida a causa de un experimento del gobierno que utiliza ultrasonidos para combatir la contaminación. Pero el experimento consigue también que los insectos de la zona enloquezcan y se devoren unos a otros. Al mismo tiempo, los muertos salen de sus tumbas con hambre y sed de venganza.
La residencia (Narciso Ibáñez Serrador, 1969). Brillante debut cinematográfico de Ibáñez Serrador, tras el éxito de sus televisivas Historias para no dormir.Supuso el inicio de la corta carrera cinematográfica de su autor,cuyo mayor éxito fue ¿Quién puede matar a un niño?
Pánico en el transiberiano (Eugenio Martín, 1972). Inquietante película que narra el traslado en tren de una misteriosa criatura hallada en Manchuria.
La noche de Walpurgis (León Klimovsky, 1971). Dos jóvenes que viajan por Francia buscando la tumba de una vampira acaban reviviéndola accidentalmente.
La noche del terror ciego (Amando Ossorio, 1972). En el siglo XIII, unos monjes templarios son ejecutados por sus rituales satánicos y arrojados a los cuervos para que les arranquen los ojos. Siete siglos más tarde, una turista recala en un pueblo donde suceden cosas extrañas.
Nosotros también queremos rescatar otros títulos:
El conde Drácula (Jesús Franco,1970) ¿Quién mejor que Christopher Lee para interpretar a Drácula? El mítico actor que tantas veces ha encarnado al famosos vampiro lo volvió a hacer en esta película a las órdenes de un director español:Jesús Franco,que hizo centenares de películas en múltiples países.Suyas también son otras películas de índole vampírica como Vampire Junction,Los blues del vampiro,El ataque de las vampiras,La hija de Drácula o Las vampiras,entre otras muchas.
¿Quién puede matar a un niño? (Narciso Ibañez Serrador,1976) Basada en una novela de Juan José Plans, narra la historia de unos niños en una isla que se revelan y matan a toda las personas mayores que encuentran.El clásico de Ibañez Serrador incrementa su leyenda cada día.Indudablemente,es una película de culto a nivel mundial,siendo lanzado en blu-ray en múltiples países (curiosamente en España no).
El retorno del hombre lobo (Paul Naschy,1980) Tres jóvenes estudiantes alemanas, tras un accidentado viaje, llegan a los Cárpatos y descubren la tumba de la Bathory, cuya leyenda de vampiro sangriento ha permanecido a través de los siglos. Una de ellas, Erika, tras una macabra ceremonia, resucita al monstruo.Se trata de uno de los clásicos de Paul Naschy como director.
La campana del infierno (Claudio Guerín,Juan Antonio Bardem,1973) Tras la muerte de su padre, un joven sale del hospital psiquiátrico donde fue internado por una tía suya. Cuando regresa a su pueblo, lleva a cabo una terrible venganza contra ella y sus tres primas. Con una leyenda negra que le acompaña hasta la fecha,se ha convertido en un clásico no sólo por su indudable calidad,sino por el misterio que le rodea.En el rodaje murió el director Claudio Guerín al caerse de una torre del campanario.Fue entonces cuando Juan Antonio Bardem rodó la secuencia que quedaba por rodar. Iker Jiménez le dedicó una investigación en su programa Cuarto Milenio.
Nadie oyó gritar (Eloy de la Iglesia,1973) ¿Cómo iba a faltar en nuestro homenaje un director tan interesante y denostado por muchos como Eloy de la Iglesia? Alejado del cine quinqui que le encumbró,en esta ocasión cuenta la historia de una mujer que ve cómo un hombre arroja a alguien por el hueco de un ascensor y le ayuda a hacer desaparecer el cuerpo. Durante esas tensas horas, el hombre le explica a la mujer los motivos que le llevaron a asesinar a su esposa.Entonces,ella comprende que él ha sido un hombre muy desgraciado. Un título muy interesante.
Y con esto terminamos nuestro homenaje al Spanish Horror,un género en sí mismo que este año ha vuelto a nacer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario