15 may 2014

PANZER CHOCOLATE,UN NUEVO MODELO COMUNICATIVO




El 26 de Mayo arranca el festival de Terror y Ciencia Ficción Nocturna,donde se proyectará Panzer Chocolate,el primer largometraje transmedia e interactivo de España.

El film,que supone el debut cinematográfico de Albert Figueras,cuenta cómo un grupo de jóvenes arqueólogos  busca reliquias nazis en los Pirineos,donde se topa accidentalmente con una base clandestina nazi en donde todavía se usan "panzer chocolates", tabletas de chocolate untadas con metanfetamina como las que Hitler daba a sus tropas. Un ser monstruoso, ataviado con el uniforme de las SS, les intentará masacrar por su osadía.Pero lo novedoso del largometraje no es la trama,sino la forma con la que utiliza la nueva tecnología,haciendo de la película una experiencia transmedia,ya que incluye,en un sólo producto,un largometraje,un ARG,un motion cómic,un videojuego para iPhone e interactividad por móvil smartphone. Esto supone,no sólo una nueva forma de hacer y proyectar cine,sino también  el nacimiento de un nuevo paradigma comunicativo en nuestro país.

                                               

El proyecto,que cuenta con las actuaciones de Melina Matthews,Tony Corvillo,Mark Schardan,Ariadna Cabrol,Geraldine Chaplin y Josep Seguí entre otros,se grabó en diferentes localizaciones catalanas,donde la pacífica vida del grupo de arqueólogos se convertirá en una auténtica pesadilla.Y no sólo han innovado los responsables de la cinta a la hora de grabar y hacer cine; también han intentado abrir nuevos caminos en cuanto a la financiación se refiere.En palabras de Diego Rodríguez,el productor ejecutivo de este proyecto que ha costado tan sólo un millón y medio de euros, "hemos optado por indagar nuevos canales de financiación y creemos haberlos encontrado en los digitales,que ya en sí mismos son alternativa de distribución".


Antes de la película,los espectadores podrán descargarse una aplicación móvil en sus teléfonos para poder así descifrar claves secretas que aparecerán en pantalla y resolver partes de la trama que permanecen ocultas. De hecho,las claves secretas tienen un protagonismo importante en todo el proyecto y aparecen en numerosas piezas de la comunicación del mismo.Los espectadores verán parte de la trama a través de sus teléfonos inteligentes, y habrá versiones en videojuego y cómic. 

                                                    

Sólo el tiempo dirá si "Panzer Chocolate" asentará un precedente en el mundo del cine y la comunicación españoles o si por el contrario se quedará en un mero experimento.Por el momento,os dejamos el trailer de la película.Espero que lo disfruten:



NUESTRO HOMENAJE AL SPANISH HORROR




Aprovechando los sendos homenajes que el director Víctor Matellano está haciendo este año a las películas de terror española de los años 70 y 80 con su documental Zarpazos y los largometrajes WAX y Vampyres, nosotros también aprovechamos a rendir homenaje a estas películas que tanto caracterizaron el cine español de esa época: el Spanish Horror.

Los ingredientes del Spanish Horror son bien sencillos:sangre,sexo,violencia y horror,unos elementos que hacían que el cine español se vendiera muy bien internacionalmente. En los años 70,este tipo de películas,donde no faltaban vísceras,monstruos y escenas subiditas de tono,supuso una total revolución y un soplo de aire fresco en la filmografía hispana. Aunque la mayoría de estos films eran despreciados por la crítica, estas películas de serie B arrasaban en taquilla,tanto en España como lejos de nuestras fronteras.

Tal fue el éxito de estas producciones que el 25% de las películas que se rodaron en España en 1972 fueron de este género. Pero,¿cuáles son los motivos del éxito del Spanish Horror? Los ingredientes ya mencionados,la necesidad de hacer películas rápidas de coste bajo y  gran taquilla y el hecho de que muchas de las cintas fueran coproducciones contribuyeron al éxito internacional que alcanzaron.Además,las reminiscencias al cine de productoras como la Hammer y Universal (no olvidemos que muchos actores se teñían el pelo para parecer anglosajones), acercaban las películas al público extranjero.Como anécdota,decir que muchas escenas clave se rodaban dos veces: una con las actrices desnudas,que se distribuía en el extranjero,y otra con las actrices vestidas,que se quedaba en España.  

                                            

                                                                        
ACTORES IMPORTANTES

La marca del hombre lobo (1968), de Enrique L. Eguiluz, que contaba la historia de una joven que se sentía atraída por un licántropo, fue el pistoletazo de salida de esta fértil cosecha sangrienta de serie B. Su protagonista y guionista es Paul Naschy, uno de los actores y directores más importantes del género que tuvo más reconocimiento en el extranjero que en España,donde su influencia en el terror,ahora indiscutible,tardó en reconocerse. Su mayor éxito fue sin duda  La noche de Walpurgis (León Klimovsky), película que escribió y protagonizó. 

 Muchos otros actores,ahora estrellas de nuestro cine,tuvieron sus andaduras en este tipo de películas.  Álvaro de Luna, por ejemplo, sufrió una horrible muerte (hachazo certero en la cabeza) en su papel de porteador en El gran amor del conde Drácula (Javier Aguirre, 1974); Pilar Bardem fue madama en La vengaza de la momia (Carlos Aured, 1973);  Carmen Sevilla y Adolfo Marsillac protagonizaron La cruz del diablo (John Gilling, 1975); Luis Ciges hizo de zombie y de vampiro en varias ocasiones (El espanto surge de la tumba, La rebelión de las muertas y La orgía nocturna de los vampiros); María José Cantudo también fue zombie en El espanto surge de la tumba (1972), Ana Obregón protagonizó Regreso del más allá, de Juan José Porto (1982); Carmen Maura apareció en El asesino está entre los trece (Javier Aguirre, 1973)  y Pepe Ruiz, el Avelino de Escenas de matrimonio, fue devorado por los cerdos en El carnaval de las bestias (Paul Naschy, 1980).

                                                

                                                                                        

LAS 5 IMPRESCINDIBLES SEGÚN VÍCTOR MATELLANO

El director español que ahora dirige Vampyres,el remake de Las hijas de Drácula (José Ramón Larraz,1974),rescata las cinco películas imprescindibles del Spanish Horror para él.

No profanar el sueño de los muertos (Jorge Grau, 1974).  Los cadáveres de una morgue inglesa próxima a una abadía de Manchester vuelven a la vida a causa de un experimento del gobierno que utiliza ultrasonidos para combatir la contaminación. Pero el experimento consigue también que los insectos de la zona enloquezcan y se devoren unos a otros. Al mismo tiempo, los muertos salen de sus tumbas con hambre y sed de venganza.

La residencia (Narciso Ibáñez Serrador, 1969). Brillante debut cinematográfico de Ibáñez Serrador, tras el éxito de sus televisivas Historias para no dormir.Supuso el inicio de la corta carrera cinematográfica de su autor,cuyo mayor éxito fue ¿Quién puede matar a un niño? 

Pánico en el transiberiano (Eugenio Martín, 1972). Inquietante película que narra el traslado en tren de una misteriosa criatura hallada en Manchuria.

 La noche de Walpurgis (León Klimovsky, 1971). Dos jóvenes que viajan por Francia buscando la tumba de una vampira acaban reviviéndola accidentalmente.

 La noche del terror ciego (Amando Ossorio, 1972). En el siglo XIII, unos monjes templarios son ejecutados por sus rituales satánicos y arrojados a los cuervos para que les arranquen los ojos. Siete siglos más tarde, una turista recala en un pueblo donde suceden cosas extrañas.


    

     
                                                                                    
Nosotros también queremos rescatar otros títulos:

 El conde Drácula (Jesús Franco,1970) ¿Quién mejor que Christopher Lee para interpretar a Drácula? El mítico actor que tantas veces ha encarnado al famosos vampiro lo volvió a hacer en esta película a las órdenes de un director español:Jesús Franco,que hizo centenares de películas en múltiples países.Suyas también son otras películas de índole vampírica como Vampire Junction,Los blues del vampiro,El ataque de las vampiras,La hija de Drácula o Las vampiras,entre otras muchas.

¿Quién puede matar a un niño? (Narciso Ibañez Serrador,1976) Basada en una novela de Juan José Plans, narra la historia de unos niños en una isla que se revelan y matan a toda las personas mayores que encuentran.El clásico de Ibañez Serrador incrementa su leyenda cada día.Indudablemente,es una película de culto a nivel mundial,siendo lanzado en blu-ray en múltiples países (curiosamente en España no).

El retorno del hombre lobo (Paul Naschy,1980) Tres jóvenes estudiantes alemanas, tras un accidentado viaje, llegan a los Cárpatos y descubren la tumba de la Bathory, cuya leyenda de vampiro sangriento ha permanecido a través de los siglos. Una de ellas, Erika, tras una macabra ceremonia, resucita al monstruo.Se trata de uno de los clásicos de Paul Naschy como director.

La campana del infierno (Claudio Guerín,Juan Antonio Bardem,1973) Tras la muerte de su padre, un joven sale del hospital psiquiátrico donde fue internado por una tía suya. Cuando regresa a su pueblo, lleva a cabo una terrible venganza contra ella y sus tres primas. Con una leyenda negra que le acompaña hasta la fecha,se ha convertido en un clásico no sólo por su indudable calidad,sino por el misterio que le rodea.En el rodaje murió el director Claudio Guerín al caerse de una torre del campanario.Fue entonces cuando Juan Antonio Bardem rodó la secuencia que quedaba por rodar. Iker Jiménez le dedicó una investigación en su programa Cuarto Milenio.

Nadie oyó gritar (Eloy de la Iglesia,1973) ¿Cómo iba a faltar en nuestro homenaje un director tan interesante y denostado por muchos como Eloy de la Iglesia? Alejado del cine quinqui que le encumbró,en esta ocasión cuenta la historia de una mujer que ve cómo un hombre arroja a alguien por el hueco de un ascensor y le ayuda a hacer desaparecer el cuerpo. Durante esas tensas horas, el hombre le explica a la mujer los motivos que le llevaron a asesinar a su esposa.Entonces,ella comprende que él ha sido un hombre muy desgraciado. Un título muy interesante.

Y con esto terminamos nuestro homenaje al Spanish Horror,un género en sí mismo que este año ha vuelto a nacer.

                          

7 may 2014

¿Debe el estado Intervenir en Internet?

La regulación de contenidos en la red es un tema que ha generado arduos debates, ¿debe el estado controlar la información ofrecida en internet? O por el contrario ¿somos las personas quienes debemos hacer un uso adecuado y respetuoso de esta herramienta?

Por todos es sabido que la Web surgió como un elemento de comunicación que permite conectar el mundo y por lo tanto crear una sociedad globalizada, sin embargo, son muchos los contenidos nocivos, irrespetuosos o simplemente ilegales que podemos encontrarnos al navegar por esta plataforma. Dada esta situación los gobiernos buscan establecer reglas que permitan conocer nuestros movimientos en red y por ende censurar nuestras acciones. 

Algunas de estas técnicas gubernamentales son el estudio de los datos extraídos a partir de las denominadas cookies; la propia Wikipedia define esta palabra como el acto de “Conseguir información sobre los hábitos de navegación del usuario (…) por parte de agencias de publicidad y otros”. Se trata de una técnica poco ética ya que vulnera nuestro derecho a la intimidad a pesar de que no se identifique como tal al usuario, sino a una combinación de computador-navegador-usuario, pues los datos incluyen desde redes sociales hasta el mismo correo personal. 

Asimismo el estado obliga a determinadas empresas a recabar y almacenar la información extraída con el fin de proteger la propiedad intelectual, la integridad del estado y al propio usuario. Imágenes inapropiadas para menores de edad, ya sea porque en ellas exista cierto contenido sexual o violento, así como datos contrarios a la ética civil son solo algunos de los contenidos que el gobierno, o los gobiernos (aunque no exista un consenso global en cuanto a legislación se refiere) buscan eliminar para salvaguardar la integridad de los ciudadanos. 

Sin embargo, estas técnicas resultan inútiles ya que la viralidad en la red es un fenómeno mucho más potente que cualquier restricción, es decir, que si un archivo es eliminado o censurado puede reaparecer en tan solo unos segundos en cualquier otra página Web. Además, leyes como la denominada Sinde que se centra en la protección de los derechos de copyright, violan los derechos fundamentales de los usuarios, puesto que conllevan la vigilancia de los mismos y coartan su libertad de expresión. 

Otro de los aspectos importantes es que, si algo es censurado, el efecto de propagación es muy elevado ya que se le da una mayor “publicidad” y se produce lo que se conoce desde el año 2003 como el efecto Streisand. Igualmente, es destacable que la globalidad generada gracias a Internet no se traslada a otros ámbitos como el legislativo o el moral, por lo tanto, se puede dar el caso que lo que en un país se vea como algo natural en otro sea escandaloso y consecuentemente censurable.

Por consiguiente, la propuesta más acertada sería la autorregulación o la regulación paternal en caso de que el uso de Internet se lleve a cabo por un menor de edad. Del mismo modo, existen multitud de sistemas que permiten a la audiencia extraer de la red un contenido responsable y eficaz, es decir, que las búsquedas y el contenido tengan un mínimo margen de error. 

Algunas de estas estrategias pueden ser: la inclusión de etiquetas a cada contenido, un procedimiento eficaz para la comprobación de la edad del usuario, la introducción de nuevas herramientas en los motores de búsqueda como la realizada por la compañía Google, quienes han introducido un sistema de búsqueda seguro... Este nuevo método consiste en cambiar la dirección de cada página web sustituyendo lo siguiente: http:// por https://, de este modo ningún intermediario entre Google y el usuario podrá conocer cuáles son sus búsquedas.

Siguiendo con la misma tónica otro método útil sería concienciar a la ciudadanía de hábitos adecuados que se deben adoptar cada vez que realicemos cualquier acción en Internet, además como proclama un conocido dicho, la unión hace la fuerza, es decir, que si la sociedad se une para luchar contra las malas prácticas obtendremos una red segura.

A modo de conclusión podemos afirmar que nada es blanco o negro, en otras palabras, ¿regulación estatal en internet? No, ¿libre albedrío del usuario por la web? No. Debe existir una conjunción adecuada entre lo que los usuarios reclaman y lo que la legislación acepta, fijando como objetivo la máxima seguridad de la audiencia

2 may 2014

Contribución al pensamiento narrativo. Narrativas virtuales para la reconstrucción del Sujeto Ecológico de nuestro tiempo





En la actualidad, se están produciendo innovaciones y cambios tecnológicos constantes que afectan a todos los campos laborales y en gran medida a la vida cotidiana de todos los ciudadanos.

Está proliferación de herramientas tecnológicas virtuales exigen que las personas sean capaces de reconvertirse, reciclarse y adaptarse a los nuevos contextos de intervención, ya que muchas prácticas profesionales, en la actualidad implican el empleo de las nuevas tecnologías.

El problema que se plantea en la sociedad actual es cómo hacer compatible estos nuevos mundos virtuales con las prácticas laborales, es decir, como conseguir que se integren en todos los campos las ventajas e instrumentos que ofrece la red, consiguiendo así sacarle el máximo partido y poniendo la tecnología al servicio de todos.

También se están discutiendo los obstáculos a los que se tienen que enfrentar los educadores ambientales para atender a estas nuevas exigencias de la sociedad actual, cuyos requerimientos deben contribuir a integrar los modelos tradicionales con los modernos instrumentos virtuales de una forma versátil y flexible, ya que es evidente que estos nuevos modelos facilitan las interacciones en tiempo real, favorecen los análisis multidireccionales y la pluralidad de fuentes, puntos de vista y enfoques complementarios de un mismo tema.

Educación Ambiental de Alta Definición y Bajo Voltaje: una aproximación fenomenológica


La educación Ambiental de Alta definición (EA-AD) se caracteriza por reconstruir la identidad de los profesionales y ciudadanos para atender a las demandas del “tercer entorno”, entendido como un nuevo escenario de iteración asociado a las nuevas tecnologías de la información de la comunicación y que se aleja de los entornos tradicionales en los que el ser humano ha vivido y actuado.

Diferencias entre Educación Ambiental de Alta Definición(EA-AD) y la Educación Ambiental de Baja Definición(EA-BD):



  • La Educación Ambiental de Alta Definición(EA-AD): se caracteriza por un elevado poder de penetración, es aquella que penetra en los diferentes contextos de la vida cotidiana , ya bien sea en forma de mensaje, programas y actividades, en diferentes formatos, con diferentes estructuras, de la mano de los diferentes medios de comunicación, estrategias de marketing e instrumentos tecnológicos.
  • La Educación Ambiental de Baja Definición(EA-BD): se caracteriza porque la capacidad de transformación, perdurabilidad y capacidad de cambio real de las organizaciones, de los comportamientos de los individuos y de los estilos de vida de la sociedad es reducida. La sociedad está muy informada y ampliamente comunicada pero esta exenta de un compromiso real y desprovista de capacidad de transformación y cambio real.

Publicidad, Mass Media y Alta Definición


La publicidad es uno de los instrumentos más sutiles de la Educación Ambiental de alta definición, uno de los campos que más ha utilizado el eslogan ambiental y la empatía como estrategia de venta.

La prensa verde ha ido creciendo y multiplicándose como otra manifestación más de la alta definición. Su enorme poder para olvidar o desenterrar historias es infinito, con el paso del tiempo se van dejando a un lado problemas que parecían insolubles. Ya sea porque el problema se ha solucionado, la opinión pública ha perdido interés o porque en realidad nunca hubo demasiado de qué hablar, a veces las grandes preocupaciones simplemente se desvanecen.

Alta Definición e Investigación Ambiental

Alta definición científica de los estudios, se basa en investigaciones para analizar la conducta ambiental de la ciudadanía; estudios que buscan extrapolar y traducir los modelos que funcionan en entornos reducidos a contextos más amplios fuera del entorno educativo, ya sea de forma presencial o virtual. 

Política Ambiental y Alta Definición

Somos muchos los que sobrepasamos la emisión de C02. Un español medio emite en torno a 300 Toneladas de CO2, frente a la cuota de un habitante de Bangladesh, 300 kilos, o los 60 de uno de Mali.

Rifkin sugiere que el cambio de las tecnologías es lo que nos queda para salvar el planeta. No quiere decir que sea un retroceso, sino un avance en busca de nuevas tecnologías para llegar a crear una biosfera menos contaminada. Para ello propone unas alternativas energéticas:

  • Reducir el consumo del combustible, para lo que es necesario introducir nuevas tecnologías en la industria.
  • Que los gobiernos impongan límites al carbono y una reducción de emisiones de CO2.
  • Que los países exploten energías renovables.
  • Que los países pongan de su parte para realizar la transición a la era del hidrógeno.
  • Reconfigurar las redes eléctricas de cada país para conseguir una mayor eficiencia y rentabilidad. 

Sujetos ecológicos en tránsito permanente y ciclos de vida profesional en constante evolución.


La Educación Ambiental (educación sobre cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta), ha sufrido procesos de cambio interno de distinta naturaleza que han afectado a sus fines, metodologías y formas de conceptualización, fruto de la evolución del campo disciplinar y de las presiones externas.

Desde sus orígenes, cada etapa histórica y sus avatares han influenciado sus argumentos y condicionado sus discursos. El avance del discurso educativo-ambiental ha estado condicionado por las preocupaciones del contexto histórico.

La EA se ha consolidado como un campo muy permeable a las influencias del exterior, a los debates ambientalistas, a las reivindicaciones ecologistas, a las acciones de los políticos, a las teorías del aprendizaje,etc.
La EA se ha convertido en un campo fértil, dinámico, plural, abierto, a veces desordenado e incluso confuso y sujeto a contradicciones fruto de la mezcla de teorías, fundamentos, metodologías, epistemologías y aportes profesionales de diferentes áreas disciplinares y campos de conocimiento.

“Teóricamente, la definición del sujeto histórico-ecológico sólo es posible en función del cambio social, es decir, del cambio de las estructuras de dominación. En el contexto del actual estado de desarrollo de la sociedad contemporánea, el sujeto histórico se define y se moviliza social y políticamente, en función de su postura cultural, política e ideológica contraria al sistema capitalista de dominación y en cuanto actor protagonista del cambio social y portador de un proyecto de transformaciones que apunta hacia una nueva sociedad” (Rodríguez, 2006). 

En estas tensiones narrativas entre la ficción y la realidad se sitúan las narraciones del pasado ligadas a representaciones del románticas, inocentes y filantrópicas del colectivo ambiental; pero también se abren hueco los nuevos formatos que adquiere el sujeto ecológico del presente en los medios virtuales y redes de comunicación social de los mundos no vividos,simulados o creados artificialmente.





Narrativas virtuales y nuevos rasgos en el fenotipo de un sujeto ecológico reconstruido

Gracias a las nuevas posibilidades que ofrece el uso de internet ha desaparecido el antiguo modo de transmisión lineal, dando lugar a que la realidad ambiental se construya de manera colectiva, en un espacio global y a tiempo real. Algunas de las funcionalidades que han modificado el modelo de Educación Ambiental han sido la aparición de Entornos Virtuales, el uso de hipertexto y narrativa visual o la aplicación de las redes sociales, esta última es la más importante ya que les permite almacenar toda aquella información que se genere en torno a ellos. 

Sin embargo, a pesar de que podemos “buscar empleos verdes […], programar una vivienda sostenible, participar de la Eco-esfera, Eco-blogsfera y el Eco-SecondLife...” debemos ser conscientes de que las instituciones promueven este tipo de actuaciones con las que creemos ser solidarios (ecológicamente hablando), pero de lo que no nos damos cuenta es de que la mayoría de empresas se benefician económicamente de este tipo de acciones que no solucionan nada. “Plantar unas encinas en un acto fraternal […] tranquiliza nuestras conciencias y a veces consigue efectos contrarios a los deseados, pues se nos olvida luego que hay que echarles agua para que no se sequen”.

Lo curioso es que estas efemérides (al estilo Halloween o San Valentín) han sido fijadas por organismos como la ONU, la UE y la Unesco con la excusa de movilizar a la sociedad en una causa común buscando así que los problemas medioambientales se hagan visibles. El gran inconveniente de todo esto es que no se promueven soluciones por lo que el alcance real es muy limitado, y la consecuencia más palpable acaba siendo el enriquecimiento de algunas empresas, que a la par limpian su imagen de cara al público a través del falso activismo.

De este modo podemos concluir que “el fenotipo de un sujeto ecológico reconstruido” se basa en la sociedad de consumo estimulada por el marketing y las posibles identidades que podemos adoptar en internet, simulando ser personas comprometidas a través de Twitter, Linkedin, Facebook o cualquiera de las redes sociales existentes.

1 may 2014

¿Que utilidades tiene la Alfabetización Mediática?


El incremento del pensamiento lógico, la creatividad, la cooperación, un aumento de las habilidades cognitivas; mayor agilidad de pensamiento, la velocidad visual o una mayor facilidad para resolver problemas, son solo algunas de las ventajas de utilizar en las aulas determinados medios audiovisuales como método de enseñanza. Incluido el uso de los videojuegos de un modo controlado. Tanto es así, que gracias a ellos, se han observado (según estudios recientes) mejoras en asignaturas como matemáticas u ortografía. 

El conocimiento de las nuevas herramientas comunicativas, principalmente del entorno digital, es fundamental, ya que los más jóvenes deben poseer y desarrollar unas capacidades cognitivas adecuadas al mundo real, permitiendo de este modo que sepan diferenciar y almacenar la información recibida, y sean capaces de forjar sus propias ideas en base al pensamiento crítico. 

En un mundo globalizado en el que la transferencia de información es instantánea y los nuevos medios requieren de nuestra participación activa, es esencial que los estudiantes conozcan como se debe interactuar en la red, ya que son ellos mismos quienes al utilizar cada vez de manera más común internet frente a los demás medios, reclaman conocer los lenguajes mediáticos. 

Así vemos que es importante que la enseñanza descubra la tecnología como un instrumento que forma a las personas, y no como una mera herramienta de entretenimiento cuyos perjuicios son muy elevados si no se tiene un control sobre su uso. 

Y no solo es que la alfabetización mediática sea viable, es que es esencial. Actualmente el mundo se mueve, en cierto modo, gracias a Internet y es por este motivo por el que las generaciones más jóvenes deben tener un control total sobre sus posibles aplicaciones. En caso de no ser así, la ciudadanía se convertiría en lo que se conoce actualmente como analfabetos digitales, o dicho con otras palabras, las personas no sabrían beneficiarse de la multitud de ventajas que supone moverse por los nuevos entornos mediáticos. 

De la misma forma, tener el control sobre los medios supone manejar el ordenador y los elementos periféricos; ser capaz de manipular el software, es decir, saber utilizar como mínimo los programas básicos y saber aplicar las técnicas de mantenimiento. Todo ello permite a las personas posicionarse en el mundo real. Por lo tanto, la enseñanza debe evolucionar incluyendo nuevos métodos de aprendizaje a través de los medios audiovisuales y concienciando a los más jóvenes de que su uso no supone un cambio en la forma de expresarse, en el propio lenguaje o en el modo de escribir. 

En conclusión, la alfabetización mediática es claramente necesaria y el momento es el más propicio para que forme parte de la enseñanza de los más jóvenes.

26 abr 2014

ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN EN ENTORNOS VIRTUALES

tecnyo.com.wp-content.uploads.2010.11.pasos-negocio-online.jpg


Para poder desarrollar un trabajo cooperativo efectivo hace falta un elevado grado de planificación y de organización. Todos los procesos de trabajo individual y compartido, tienen que estar debidamente estructurados. Así, si estructuramos todo el proceso de trabajo cooperativo en unas etapas determinadas en ellas podríamos distinguir las siguientes estrategias de organización:




-Dinamización de grupos: Resulta muy positivo el hecho que los grupos de trabajo sean  heterogéneos. Es importante el conocimiento previo de los miembros para conformar los grupos, aclarar aspectos como la disponibilidad horaria, la identificación
de intereses comunes, etc. Es importante que todos los miembros del grupo conozcan de forma clara y concreta todas y cada una de las tareas a realizar.


-Organización del intercambio de información: Planificar el trabajo de forma detallada, establecer plazos de tiempo marcados y aprovechar las posibilidades técnicas de la herramienta para organizar el intercambio de información.

-Intercambiar y procesar información en equipo: La información que se va generando a lo largo del proceso de trabajo y la que cada miembro va recogiendo de forma individual, conviene que sea compartida entre todos los miembros del grupo. Cada miembro tiene que dar su opinión sobre el tema del cual se discute.



-Darse apoyo de forma cooperativa y favorecer una tarea de implicación conjunta: Interesarse por los problemas que puedan ir surgiendo a los diferentes miembros en la parte individual que cada uno. Aprovechar las habilidades de cada uno para aquel aspecto que más pueda aportar.





Podemos señalar, que no existe un único modelo de trabajo cooperativo en entornos virtuales sino que cada situación crea un sistema complejo en el que interactúan una serie de elementos clave:
  • La coordinación del proceso.
  • La organización y planificación de las tareas.
  • La gestión de la información.
  • La comunicación e interacción.
  • La ética de trabajo personal.

Elementos esenciales del trabajo cooperativo:
-Estrategias de comunicación en entornos virtuales: mensajes concretos y concisos, claridad de los argumentos, precisión semántica, fluidez comunicativa, etc.
- Dominio de las herramientas es un requisito pero no un obstáculo
- Planificación
- Distribución de tareas
-Los valores claves: responsabilidad, compromiso, sinceridad.

Dicho esto, es evidente que existen una serie de aspectos esenciales a la hora de planificar el espacio web desde el punto de vista técnico. Publicar un documento online en forma de pagina Web es una tarea difícil que podemos llevar a cabo cumpliendo el método de las siete A. El cual se basa en distintos puntos como el diseño, la accesibilidad, la lecturabilidad…

1.  Asignación:  Fase de búsqueda de los recursos humanos y económicos, y del equipo técnico que llevará a cabo el producto.
2. Análisis: Momento de definir cuáles serán los fines por los que se pone en marcha un sitio web, así como el perfil de usuarios que accedera mayoritariamente.
3. Arquitectura: En este paso se diseña la estructura visual de la web y el modo en que se estructurará la información.
4. Aplicación: A partir del trabajo realizado hasta este punto se lleva a cabo la creación de la interfaz.
5. Acumular: A esta estructura debemos sumarle todo el contenido informativo necesario, desarrollar las bases de datos que alojarán dicha información, e incluir los software necesarios para un buen funcionamiento de nuestra web.
6. Armar: Unir todas las “pantallas” de la página y las bases de datos, y comprobar su funcionamiento desde un punto de vista práctico así como siguiendo los modelos de usabilidad y accesibilidad.

7. Ajustar: Por último, es imprescindible corregir todos los fallos y modificar aquellos elementos que necesiten de una mejora.

25 abr 2014

“ Ocho apellidos Vascos", la película más vista de la historia del cine español



"Ocho apellidos vascos", la historia de un señorito sevillano, interpretado por Dani Rovira, atraviesa España para buscar a una joven vasca, interpretada por Clara Lago, de la que se ha enamorado. Para conquistarla, se hará pasar por vasco, empezando por sus apellidos: Gabilondo, Urdangarin, Zubizarreta, Arguiñano, Igartiburu, Erentxun, Otegui y Clemente. De ahí parte todo el argumento de "Ocho apellidos vascos". La película de Emilio Martínez Lázaro que apenas costó 3 millones de euros, ha logrado recaudar más de 38 millones de euros y convertirse en la película más vista del cine español. 


¿Por qué "Ocho apellidos vascos" sé ha convertido en la película más vista de la historia?

Ocho razones lo explica Casi si un mes después de que la película "Ocho apellidos vascos" llegara a la cartelera y tras recaudar 38 millones de euros en taquilla y reunir a más de 6,5 millones de espectadores, convirtiéndose así en la película más vista de la historia del cine español, nos preguntamos: ¿Por qué la película de Emilio Martínez Lázaro ha sido también acogida por el público? ¿Dónde está la calve del éxito? ¿Cuál ha sido el secreto de esta película? He aquí algunas de ellas; más concretamente 8 razones, una por apellido. 

1. La comedia gusta

La comedia, ya sea comedia romántica o comedia a secas es un género cinematográfico que triunfa en España. Los españoles somos único a la hora de reírnos de nosotros mismos, por ello "Ocho apellidos vascos" retoma la picaresca alrededor de los tópicos regionales. Además, la audiencia esta harta de oír hablar de la prima de riesgo y de la crisis, lo que quiere es reírse y que mejor que hacerlo con una caricatura, una exageración de los tópicos españoles.

2. Padrinos de lujo

La película "Ocho apellidos vascos" además de contar con el apoyo de la cadena Telecinco, quien coproduce la cinta, también cuenta con un montón de defensores famosos que se han convertido en sus mejores padrinos. Algunos de ellos como: el escritor Arturo Pérez-Reverte la definió como: "Deliciosa, fresca y muy recomendable"; Pedro Ruiz la considera: "una película estupenda y un servicio impagable a la convivencia", Juan Antonio Bayona, Tania Llasera, Christian Gálvez, Jordi Évole, entre otros, hablaron bien de ella. 

3. Un director con trayectoria y un buen reparto

El director de la cinta, Emilio Martínez Lázaro no es un recién llegado al mundo cinematográfico, ésta es su decimoquinta película. Emilio responsable de otros éxitos como "El otro lado de la cama" o "Las 13 rosas", se siente igual de cómodo trabajando en el género de la comedia y dice que ésta es una película blanca: "No puede ofender más que al que quiera sentirse ofendido" Además, el director del film ha sabido escoger un reparto con muchísimo tirón, comenzando con sus protagonistas Dani Rovira y Clara Lago, además de la televisiva Carmen Machi. 


4. El efecto boca a boca

Ningún tipo de publicidad, por muy buena que sea, puede compararse con la eficacia del boca a boca. A quién, en las últimas semanas no le han dicho alguna vez, lo que se rió viendo la película. Al boca a boca, hay que añadirle el éxito en las redes sociales. Las redes sociales son el nuevo boca a boca, por ello la película ya había hecho campaña a través de Internet antes de ser estrenada, con videos de sus protagonistas. Lo que queda claro es que la película ha conseguido causar empatía entre el público y supo jugar, muy bien, la baza que le brinda las redes sociales.

5. Dani Rovira 

¿A quién no le gustaría irse de cañas con él? Y es que el actor, cae muy bien al público. El malagueño es más conocido por sus monólogos y sus apariciones en programas cómicos de televisión, pero en esta ocasión da el salto a la gran pantalla como actor y lleva sobre sus hombros todo el peso de la película. Pero lo que le falta de experiencia cinematográfica lo suple con entusiasmo, talento y mucho desparpajo, haciendo que te creas al personaje del andaluz que decide cruzarse media península para rescatar a su doncella y, lo más difícil todavía, consigue hacer creíble a un andaluz hablando con acento vasco. 

6. Película para todos los públicos

El tema tratado en el film daba para mucho humor negro, pero los guionistas han optado por sacrificar la agudeza por el público, así optaron por un guión más amable apto para todo tipo de públicos. La película es apta para todos los públicos, aunque son aquellas personas más mayores quienes son capaces de entender todos los toques que tiene la película. 

7. Fiesta del Cine 

La Fiesta del Cine supuso un empujoncito al éxito cosechado por la película. Nunca antes una película en España había conseguido, no sólo un buen estreno, sino el incremento imparable de sus cifras en taquilla semana tras semana. Sin duda, estar en cartelera durante la celebración de la Fiesta del Cine de este año, la sirvió para colocarse en la cima de la ola de espectadores que esos días acudieron de forma masiva a las salas de cine.

8. Los tópicos 

Los tópicos, resultan, algunas veces una buena forma de retratar la realidad. ¿Son los andaluces muy abierto y los vascos son muy cerrados? ¿Todos los del sur llevan gomina en el pelo? Pues probablemente no, pero en España se tira del tópico y más cuando se intenta hacer comedia. La película es una adaptación libre de los tópicos españoles y por ello no hay que tomárselo nada más que como eso una adaptación libre que busca hacer reír a todos los que vayan a ver la película. 

La película española más vista de la historia del cine español

"Ocho apellidos vascos" se ha convertido ya en la película española más vista de la historia del cine. La cinta dirigida por Emilio Martínez Lázaro y protagonizada por Clara Lago y Dani Rivira sólo ha necesitado 36 días en taquilla para batir todos los record y lograr llevar al cine a 6,5 millones de espectadores, convirtiéndose así en la película más vista según Rentrark Spain, quien comento en su Twitter: "Hoy día 20 de Abril de 2014, #8apellidosvascos se ha convertido en la película Española con más espectadores desde que tenemos datos (1996)". 

Como comenta David Rodríguez, de la auditoria Rentrack(Empesa que analiza la taquilla día a día desde 1996): " El comportamiento de '8 apellidos vascos' es insólito y no está acorde con las leyes del mercado actual. Ninguna película ha logrado nada parecido" . 

Desde Rentrak también apuntan que, al igual que sucedió con las pelicualas: "Titanic" o "Avatar", "Ocho apellidos vascos" es una de esas películas que arrastran al cine a gente que lleva años sin pisar uno. 

El fulminante éxito de la cinta ha llevado a que se empiece a hablar de una posible secuela. Aunque la productora todavía no ha hecho un comunicado oficial, sí han hablado de ellos personas cercanas. Álvaro Augustín, subdirector general, decía que Borja Cobeaga (guionista) ya tenía la base de la nueva trama. 


Por último, os dejo aquí el trailer de la película para que aquel que aún no sé a animado a ir a verla, lo vea y se anime a unirse a esos 6,5 millones de espectadores.