26 feb 2014

Medios de comunicación, Tecnología y Globalización

En la actualidad, oímos hablar constantemente del concepto de  globalización. ¿Pero  a que hacemos referencia cuando hablamos de  Globalización?, ¿Qué se entiende por “Globalización”? ¿Hablamos exclusivamente   de la posibilidad  de tener acceso a todo tipo de información en cualquier momento y en cualquier lugar, o la globalización  abarca mucho más?, estas son algunas de las preguntas que me he planteado después de algunas lecturas y de lo que estuvimos comentando en clase, y las cuales e intentado dar respuesta.

 La globalización  es  definida por la RAE como: “La tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”.
La globalización es un proceso que intenta interpretar los cambios que están teniendo lugar  actualmente, tanto a nivel económico, como cultural y político.
 Este proceso de  globalización  guarda estrecha relación con los avances  tecnológicos y los medios de  comunicación.  La  llegada de  Internet ha modificado las costumbres y los hábitos de las personas, ya que gracias a ella  se plantean nuevas formas de trabajo, estudio, entretenimiento, comercio…
 A medida que las tecnologías avanzan se van complementando con las anteriores, dando lugar a una convergencia, que permite que estas tecnologías  sean todavía más útiles y eficaces , permitiendo  que exista así  una mejor comunicación.
Actualmente, las nociones de tiempo y de  espacio han cambiado,  se ha producido una ruptura de las barreras geográficas y una unificación de las naciones, se ha creado una especie de aldea global como la denomina Marshall McLuhan.
Un ejemplo de las múltiples posibilidades que nos ofrecen los avances tecnológicos es la facilidad de estar informados, ahora estamos informados de cualquier noticia casi en el momento en el que se produce, es decir, en  vivo y en directo, podemos saber lo que pasa en un país  que está a más de 2.000km de distancia, sin ni siquiera encender la televisión o abrir un periódico, tan solo accediendo desde nuestro dispositivo móvil  a redes sociales como  Twitter.
Otro ejemplo de este cambio tecnológico es el uso que hacemos de los ordenadores. A través de nuestros portátiles hacemos  trabajos, escuchamos música,  vemos  la televisión, hacemos compras online, vemos películas o incluso accedemos  a las redes sociales.  Debido a estos avances, los medios de comunicación clásicos como la radio o la televisión,  sufren una fuerte crisis, ya que sus funciones  están siendo asumidas por las nuevas tecnologías,  que se establecen como contenedores de otros medios. 

Los medios clásicos deben ser conscientes de sí mismos y comprender sus limitaciones y sus ventajas  con respecto a los nuevos medios,  para así  poder superar la crisis en la que se encuentran actualmente. Desde mi punto de vista debemos superar la idea de que los nuevas tecnologías van a desplazar a los antiguos sistemas, porque al igual que la radio se reinvento tras la llegada de la televisión o las formas tradicionales orales sobrevivieron a la aparición de la escritura, los medios clásicos van a sobrevivir a la llegada de los nuevos medios. Solo tienen que reinventarse y adaptarse a las nuevas exigencias del público, es decir, los viejos medios van a  adaptar sus funciones y buscando nuevos nichos culturales.

En conclusión, podemos decir que los medios de comunicación y los avances tecnológicos han influido en la globalización, al mismo tiempo que esta ha influido en el avance de los medios. 
Por otro lado también debemos decir que la globalización ha dado lugar a una convergencia, la cual representa un cambio en la concepción de los medios tal y como estaba hasta el momento, en la actualidad  los contenidos fluyen por múltiples canales mediáticos  y  son producto de una estrecha relación entre los medios tradicionales y los nuevos medios de comunicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario