Como bien dice Henry Jenkins en sus libros, el mundo en el que vivimos está en continuo cambio, donde la convergencia digital ha llegado para quedarse. En este panorama digital en el que nos encontramos, los medios de comunicación se han reintentado, llegando al punto en el que la prensa, la radio o la televisión se deben adaptar a las plataformas en las que se presentan, modificando el mensaje o la forma de emitirlo según las nuevas tecnologías.
Respecto a todo esto, los expertos han llegado a la conclusión de que han nacido nuevos paradigmas en la e-comunicación. En esta e-comunicación, el usuario es el centro de todo, el protagonista del proceso de comunicación. Asimismo, conceptos como interactividad o especialización también han cobrado un protagonismo importante. Ahora, la interactividad entre usuarios y entre usuario y medio son moneda corriente en el mundo de Internet y los medios de comunicación aportan al usuario contenidos más especializados, explotando así las redes sociales que tanto proliferan en la actualidad, pues no podemos olvidar que vivimos en un planeta cada vez más especializado y globalizado, permanentemente conectado en red. Según las nuevas teorías, podemos rescatar diez tipos de paradigmas de la e-comunicación:
1. DE AUDIENCIA A USUARIO
Actualmente, los servicios de información on-line no se proyectan a una gran audiencia como grupo homogéneo, sino que se centran en individuos, cada uno con unos gustos, unas características concretas… De este modo, existe una personalización, es decir, un trato único y especial en base a las preferencias del usuario. Esto cada vez es más visible en las versiones electrónicas de los medios y algunos buscadores de Internet.
2. DE MEDIO A CONTENIDO
Como ya hemos dicho antes, en el mundo convergente en el que vivimos, el contenido de los medios debe adaptarse a las distintas plataformas existentes en la actualidad. En la e-comunicación, la importancia del medio ha dejado paso a la relevancia del contenido, que debe moldearse a las plataformas que el usuario utilizará según sus necesidades.
3. DE SOPORTE/FORMATO A MULTIMEDIA
Actualmente, la convergencia de los medios de comunicación de los que hemos hablado antes permite la integración de todos los formatos de información en un mismo soporte, por lo que conceptos como multimedia y transmedia, a la que hacen referencia muchos autores como Henry Jenkins, han cobrado un papel muy importante. Ahora, un mismo soporte, como un ordenador o un teléfono móvil, pueden llevar a cabo una comunicación multimedia a través de la diversidad de usos que ofrece.
4. DE PERIOCIDAD A TIEMPO REAL
Hace unos años, la información se transmitía de forma periódica, es decir, el usuario tenía que ceñirse a unos horarios determinados para poder adquirir información nueva. Actualmente, Internet hace posible una información en tiempo real, una información rápida e inmediata que puede ser contrastada en múltiples medios y plataformas.
5. DE ESCASEZ A ABUNDANCIA
En contraste con épocas pasadas, la e-comunicación actual se caracteriza por la falta de límites a la hora de transmitir la información. Así pues, la cantidad de medios que pueden existir en la red de redes es ilimitado, así como la cantidad de información que el usuario puede recoger. Esto, que a priori puede parecer una gran ventaja, en ocasiones puede convertirse en un gran inconveniente a la hora de comunicar y de buscar información, ya que cabe la posibilidad de que el usuario se enmarañe en una red de desinformación al haber una cantidad ingente de datos en Internet.
6. DE INTERMEDIACIÓN A DESINTERMEDIACIÓN
Internet ha puesto en jaque el modelo tradicional de mediación, en el que los comunicadores profesionales eran los que mediaban en el acceso del público a las fuentes, así como la publicación de contenido, que actualmente funciona al margen de los editores. Gran culpa de esta situación la tiene el llamado prosumidor: un mismo usuario puede crear y consumir contenido audiovisual y distribuirlo por Internet, sin restricciones ni intermediaciones de ningún tipo.
7. DE DISTRIBUCIÓN A ACCESO
La figura del prosumidor de la que acabamos de hablar toma un papel indispensable en este séptimo paradigma, que tiene como base un modelo multidirecccional y simétrico. Ahora no existen unos usuarios que crean y otros que consumen los productos, sino que existe una multidireccionalidad en la emisión y recepción de la información, creando así un espacio comunicativo universal e ilimitado.
8. DE UNIDIRECCIONALIDAD A INTERACTIVIDAD
Los papeles de los creadores y consumidores de contenidos, como ya hemos dicho, son intercambiables, por lo que pueden establecer un vínculo bilateral entre ellos. De esta manera, emisor y receptor intercambian permanentemente sus roles gracias al uso del mismo canal y a la interactividad a través de sistemas de feedback más dinámicos, rápidos y globales.
9. DE LINEAL A HIPERTEXTO
En contraposición al modelo tradicional, existe una articulación de la información a través de enlaces. El hipertenso es la nueva frontera tecnológica de la escritura que requiere un nuevo modo y aprendizaje de entender y asimilar la información.
10. DE INFORMACIÓN A CONOCIMIENTO
Este punto es clave para comprender el gran salto evolutivo que ha dado la comunicación en los últimos años. Ahora, los medios y la red no se basan en exclusivamente en crear y transmitir información, sino que requieren un conocimiento del nuevo mundo en el que vivimos y una búsqueda de entendimiento, comprensión e interpretación de la información que recibe el usuario.
En definitiva, vivimos en un mundo globalizado y permanentemente cambiante en el que la comunicación y la emisión y recepción de la información ha evolucionado y sigue evolucionando en pos de un universo cada vez más interconectado, en el que el usuario debe aprender a crear y buscar información de una manera eficaz en base a los nuevos paradigmas emergentes en los que todos formamos parte de una e-comunicación convergente y multimedia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario