30 mar 2014

Batman, El caballero Oscuro cumple 75 años



Batman es el personaje de cómic de mayor éxito en la gran pantalla con siete largometrajes hasta hoy.
Batman apareció por primera vez en el número 27 de Detective Comics el 30 de marzo de 1939, con dibujos de Bob Kane y un guión de Bill Finger en la historia titulada “El caso del sindicato químico”. Su primera aventura, 'The Bat-Man' se estrenó en mayo pero 'Batman 1' no fue publicado hasta 1940, que presentó a Joker y Catwoman a los lectores por primera vez.




“Batman es un ángel que se viste de demonio para defender su idea de justicia, que no tiene nada que ver con la ley. Está en contra de todo, es pura anarquía, pero también conservadurismo de derecha en su expresión más fascista”, según el filósofo Gastón Soublette, que se acercó al personaje a través del análisis simbológico a la película Batman (1989) de Tim Burton.
 

A lo largo de 75 años, el origen de Batman se ha mantenido inalterable:
Bruce Wayne es un joven millonario de la ficticia Gotham City, que siendo niño contempló el asesinato de sus padres a la salida de un cine, donde habían acudido a ver La marca del Zorro.

 Criado por su fiel mayordomo, un ex médico de la Real Fuerza Aérea Inglesa, Alfred Pennyworth, amigo de infancia de su padre, Bruce crece con la obsesión de entrenarse para conseguir la perfección física que le permita vengar la muerte de sus progenitores, limpiando de paso a la ciudad de los criminales. 




Después de ser asustado por un murciélago, decide adoptar un traje tipo armadura inspirado en este mamífero volador, para aterrorizar a las mentes supersticiosas de los ladrones y delincuentes. 

En toda su trayectoria ha entrenado a cinco jóvenes ayudantes, los que han operado bajo el nombre de Robin, siendo el último de ellos, su propio hijo, Damian Wayne, recientemente muerto por orden de su madre, la hija de uno de los principales villanos del encapotado, Thalia Al Ghul.

Al contrario que otros superhéroes, la identidad secreta de Batman no es precisamente Batman, sino Bruce Wayne. Ése es su disfraz, el que usa de día, el millonario excéntrico y playboy, mientras su yo verdadero es el que patrulla las calles y techos de su ciudad, cada noche desde las 23:30 a las 04:30 de la madrugada.




 



"Batman tiene el mejor uniforme y la mejor capa; maneja el auto más increíble del planeta y lleva una doble vida como playboy. Es el James Bond de los superhéroes”, según Jim Lee, dibujante y editor de DC Comics.

Adam West protagonizó la serie televisiva Batman en los años sesenta y tal fue el éxito de esta que en 1966 se estrenó una adaptación para el cine, protagonizada por el propio West, que se convirtió en el primer largometraje protagonizado por el personaje.





Hasta 1989 no llega la primera película. Fue dirigida por Tim Burton y protagonizada por Michael Keaton y en la que Jack Nicholson dio vida a un inolvidable Joker. Kim Basinger era la chica en este largometraje que recaudó más de 400 millones de dólares y se alzó con el Oscar a la Mejor dirección artística.
 



Cada película protagonizada por el caballero oscuro ha sido un éxito de taquilla e incluso, en el caso de Batman Returns (1992), de Tim Burton y The Dark Knight (2009), de Christopher Nolan, han tenido el beneplácito de la crítica y la Academia. La segunda se llevó el Oscar a Mejor Actor Secundario y fue candidata a Mejor Película, algo inédito para un filme basado en algo tan trivial como una historieta.

La considerada para muchos como la peor película de superhéroes de la historia estaba protagonizada por George Clooney como Bruce Wayne. El actor confiesa que 'destruyo al personaje' y no tiene autoridad para emitir ninguna opinión sobre las próximas películas del Hombre Murciélago: “Soy la persona menos calificada para emitir comentarios sobre quién interprete el papel de Batman, debido a que terriblemente destruí el personaje” ('Batman & Robin' de 1997).




Hasta el 2005 Christopher Nolan dirigió “Batman Begins”, que fue la primera entrega de la magistral trilogía con Christian Bale como Batman.
 




“El caballero oscuro” (2008) y “El caballero oscuro: La leyenda renace” (2012) completan la saga. Es trilogía que marcó un antes y un después a la hora de entender el cine de superhéroes y que dejaría para la posteridad el Joker de Heath Ledger en su segunda entrega.



Ahora, Ben Affleck  será el sexto actor en dar vida al personaje en un largometraje y se meterá en la piel de Bruce Wayne. Fue una de las elecciones de casting más polémicas de los últimos años.


El 'boom' de las adaptaciones literarias en televisión

En los últimos años se esta produciendo un “boom” de las adaptaciones de obras literarias a series de televisión, como es el caso más reciente de la adaptación de la novela “El tiempo entre costuras” de María Dueñas. Pero este no es un fenómeno de ahora, las adaptaciones de obras literarias ya se llevaban acabo por la cadena pública RTVE antes de que surgieran en los años 90 las cadenas privadas, quienes terminaron con el ciclo de ficción de adaptaciones literarias en España. 
Con la aparición en los años 90 de las cadenas privadas  como Telecinco y Antena 3, se instauró un nuevo régimen de competencia que provoco varios cambios en los hábitos de programación.

TVE ya no podía mantener su plan de producción, ya que las miniseries eran demasiado caras de producir para que luego no todo el mundo las viera. La televisión tenía que ahorrar costes en platós y personal, metiéndose de lleno en intentar que las series durasen lo máximo posible en antena con el fin de obtener mayor fidelización de la audiencia. Por lo que  TVE dejó de hacer adaptaciones literarias y este genero desapareció de nuestra televisión. Atrás quedaron las adaptaciones literarias como: ”Fortunata y Jacinta”(1980), “La Barraca” (1979) que dieron paso a las producciones de larga duración como: “Médico de familia”(Telecinco/1995), “Farmacia de guardia”(Antena 3/1991) o “Hostal Royal Manzanares”(TVE/1996).

Cambio de tendencia
Así, durante más de una década, las cadenas de televisión no hicieron caso a un género que años atrás era el género estrella de la ficción en España. Las series de televisión se concebían por temporadas y no por capítulos.
Pero, ahora esta variedad ya olvidada vive su segunda edad de oro, las adaptaciones literarias parecen tomar más fuerza que nunca con adaptaciones como la ya mencionada “El tiempo entre costuras”.

Desde que la cadena Antena 3 presentara “El tiempo entre costuras”(2013) las demás emisoras no han quitado la vista de la lista de libros más vendidos.
Antena 3 adaptará la novela “La catedral del mar” de Ildefonso Falcones, una coproducción internacional que se rodará en Barcelona este años. Telecinco tampoco a dejado escapar esta tendencia y se ha hecho con los derechos de la obra “Lo que escondían sus ojos” de Nieves Herrero. La productora Diagonal conocida por la producción de series como “Amar es para siempre” ha anunciado que adaptará la saga “Valeria” de Elisabet Benavent y la productora Boomerang quien adapto “El tiempo entre costuras” se ha hecho con los derechos de “Cartas a Palacio” antes incluso de que el libro salga a la venta.


Con el éxito de las adaptaciones literarias RTVE vuelve a emitir sus series clásicas

En el 2009 RTVE ya se dio cuenta de el éxito que tienen las adaptaciones literarias, por lo que decidió llevar acabo una iniciativa  de recuperar el archivo histórico audiovisual de la Televisión Española y ponerlo a disposición de todos los internautas. Por ello, han puesto a disposición de los internautas, a través de su web y de forma gratuita, las series clásicas de Televisión Española, las cuales forman parte de nuestra memoria colectiva.
En la página web de la cadena pública están colgadas las trece series, como: "El Quijote" (1992), "La regenta" (1995), "La barraca" (1979), "Los gozos y las sombras" (1981) y "El camino" (1978),"Celia", "Cañas y barro" y "Fortunata y Jacinta", entre otras.
También está disponible para los usuarios numerosos contenidos extras como reportajes sobre el rodaje, fotografías, videos de archivo…

En conclusión, las cadenas de televisión españolas ya no se quieren arriesgar tanto en la ficción, ya que este genero es muy costoso. Ahora, las series que pretenden ser de larga duración se encargan  por pocos capítulos en su primera temporada para  no tener posibles perdidas. Por ello, con una obra literaria de por medio, la cadena de televisión sabe perfectamente que, de arriesgarse, sólo tendrá que hacer frente a un numero de capítulos menos numerosos que una serie de  larga duración.

La nueva década televisiva ya tiene un guion que seguir, y ese guion son las adaptaciones literarias.

27 mar 2014

La era de los Knowmad

El mundo en el que vivimos se caracteriza por estar en constante cambio. Actualmente la evolución de la sociedad se ve impulsada por la innovación tecnológica y la globalización que se está llevando a cabo gracias a Internet. Este hecho ha provocado que las personas se vean inmersas en nuevos retos y oportunidades. Así han surgido los Knowmad -vocablo acuñado por John Moravec a partir de los términos Know (saber) y Nomad (Nomada)- quienes se definen como individuos preparados para adaptarse a los nuevos entornos laborales.

Estas personas deben ser creativas, innovadoras, capaces de trabajar en la sociedad del conocimiento y, lo más importante, en cualquier momento y lugar. Esta movilidad se entiende únicamente en los empleos relacionados con el conocimiento y la información, y no así, en la sociedad industrial vinculada a un espacio para la realización de una determinada labor.  Según el libro Aprendizaje Invisible, de Cristóbal Cobo y John W. Moravec, existen 19 habilidades que caracterizan a los nómadas del conocimiento:
      1. No está limitado a una edad determinada.
      2. Creativo, innovador, colaborativo y motivado.
      3. Utiliza la información y genera conocimientos en diferentes contextos.
      4. Altamente inventiv@, intuitiv@, capaz de producir ideas.
      5. Capaz de crear sentido socialmente construido.
      6. No sólo busca acceder a la información, procura utilizarla abierta y libremente.
      7. Creador de redes, siempre conectando a personas, ideas, organizaciones, etc.
      8. Capacidad para utilizar herramientas para resolver diferentes problemas.
      9. Alfabetizado digitalmente, comprende cómo y por qué funcionan las tecnologías digitales.
      10. Competencia para resolver problemas desconocidos en contextos diferentes.
      11. Aprende a compartir (sin límites geográficos).
      12. Es adaptable a diferentes contextos y entornos.
      13. Consciente del valor de liberar el acceso a la información.
      14. Atento a los contextos y a la adaptabilidad de la información.
      15. Capaz de desaprender rápidamente, sumando nuevas ideas.
      16. Competente para crear redes de conocimiento horizontales.
      17. Aprendizaje permanente y para toda la vida (formal-informal).
      18. Experimenta constantemente TIC (colaborativas).
      19. No teme el fracaso.
Pero, ¿por qué son tan necesarios en las empresas? La razón principal es que tienen la habilidad de transformar la información en productos rentables gracias a que relacionan dos visiones distintas del mundo: la sociedad tecnológica basada en el uso de aplicaciones y sistemas en red, y la “realidad”, logrando en la mayoría de los casos una mayor productividad así como una mejor relación con los clientes.

Dos nuevos perfiles que ejemplifican a la perfección este modelo en auge son los Community Manager y, los menos conocidos, Content Curator. Ambos profesionales poseen las características que definen a un buen Knowmad. En el caso de los Community Manager su labor es impulsar el interés de los usuarios en base a un proyecto empresarial, mientras que los Content Curator tienen como finalidad difundir de un modo inteligible la información que su empresa considere relevante. 

En el siguiente video podemos ver una interesante conferencia en la que la periodista Raquel Roca habla de los Knowmad en el ámbito laboral.




En cuanto a la educación se habla del aprendizaje invisible, aquel en el que un individuo aprende por sí mismo construyendo su propio conocimiento y modificándolo para cada necesidad, es decir, se trata de un conocimiento que no se genera en el aula ya que se basa en la educación flexible, ubicua y expandida propia de la sociedad en Red.

En la era digital todo el mundo está obligado a desarrollar las destrezas necesarias para desenvolverse en un entorno conectado y plagado de información. De este modo los Knowmad generan conocimiento de manera autónoma y lo comparten en la red a través de comunidades de aprendizaje, lo que no implica que siempre sean autosuficientes, ya que pueden colaborar e intercambiar informaciones para ampliar su conocimiento.

En definitiva, el aprendizaje Knowmad, se basa en romper con el sistema tradicional de educación en el que los estudiantes delegan sus conocimientos en una institución y están ligados a un lugar y unos horarios determinados. Las TIC han permitido que las personas busquen sus propias fuentes y se aproximen a la información del modo que consideren más adecuado acercándose  en mayor medida a sus propios intereses. 

26 mar 2014

Cómo se rodó ‘Gravity’ con la ayuda de las últimas tecnologías


Una de las películas más mencionadas durante el año 2013 fue “Gravity”, la cual fue nominada a 10 premios en los Premios Oscar 2013 de los cuales obtuvo siete, entre los que se encuentra: el Oscar a mejor director, mejor sonido, mejor edición de sonido, mejor montaje, mejor efectos visuales, mejor fotografía y mejor banda sonora. 
Con independencia de que ganara o no el Oscar a mejor película del años, nadie puede discutir que la experiencia cinematografía ofrecida por su director Alfonso Cuarón no se puede comparar con nada que hayamos vivido anteriormente. 

La película protagonizada por Sandra Bullock y George Clooney quienes interpretan a dos astronautas que sufren un grave accidente y quedan flotando en el espacio, se ha convertido en una de las películas mas taquilleras del año 2013 y se ha hartado de recoger premios por todas partes. Por ello, es importante darnos un paseo tras las cámaras de “Gravity” para ser consientes de las tecnologías necesarias para llevar a cabo los efectos especiales requeridos por la película. 

Alfonso Cuarón pretende meternos de lleno en el espacio y en la sensación de gravedad cero, por lo que como el mismo director ha comentado en varias ocasiones , la película fue pensada desde un principio para ser rodada en 3D, ya que es a través del 3D donde podemos disfrutar plenamente de los efectos especiales de la película. 
El director tuvo que esperar cuatro años y medio para que la tecnología estuviera lo bastante desarrollada como para poder realizar la película sin problemas, y es que “Gravity” es una película que depende de los efectos especiales, ya que la mayoría de los escenarios que en ella aparecen han sido creado en post-producción.

A diferencia de otras películas realistas sobre vuelos espaciales, como es el caso de la película “Apolo 13”, en “Gravity” no han utilizado técnicas de microgravedad sino que se han empleado técnicas por ordenador, cromas y cables para simular la falta de gravedad en el espacio. 
Con el objetivo de que todo saliera perfecto en el rodaje, el director, Alfonso producción, había animado toda la película, plano a plano, antes de que los actores empezasen a trabajar.


En este caso, para recrear la gravedad cero y los efectos de iluminación no se emplearon los típicos cromas verdes, sino que se construyó una caja especial, bautizada como “la jaula”, compuesta por seis paneles de LED gigantes que se encargaban de dar la sensación de que los actores se encontraban inmersos en el espacio. Los actores se movían dentro de la caja y posteriormente en post-producción se proyectaban las imágenes que se ven en la película: las diferentes zonas del plantea tierra, las naves y las estaciones espaciales. Por este motivo, todos los movimientos de los actores fueron coreografiados con anterioridad. 

“Es como si los actores estuvieran metidos dentro de un iPod (por las pantallas LED), pero tienen que actuar como si estuvieran moviéndose por el espacio”, comenta Alfonso Cuarón. 

Muchos de los efectos especiales de la película fueron diseñados por la empresa londinense Framenstore. Alexis Waisbrot, encargado de la supervisión de los efectos, destaca que los efectos especiales basados en imágenes generadas por ordenador son la característica principal del flim. 

“Lo más importante de “Gravity” es que todo se hizo por ordenador: la ropa, los cuerpos, los cascos, los trajes, etc… todo son imágenes generadas por ordenador. Después teníamos que volver a colocar las caras en nuestro programa de 3D y decidir en dónde se encontraría la cámara”, explica Wajsbrot.

“Podemos trabajar con imágenes en dos dimensiones, añade. Eso significa que si Alfonso quiere reajustar un plano tenemos algo de libertad, algo de margen, pero si lo mueves mucho queda mal. Tuvimos bástate libertad para, digamos, reanimar la cámara basándonos en lo que se había hecho en el rodaje, los cuerpos moviéndose en el espacio. Sin embargo fuimos totalmente libres para controlar los brazos, las piernas y reanimarlo un poco todo”. Continua Waisbrot. 
Como hemos podido comprobar todos aquellos que hemos visto la película, ésta es toda una obra de ingeniería tecnología que a conseguido con la ayuda de los ordenadores y de las nuevas tecnologías una gran película en cuanto a fotografía y efectos especiales se refiere. 

A continuación dejamos dos vídeos, el primero de ellos difundidos por la Warner en el que se explica parte del proceso de rodaje de la película y arroja luz sobre las técnicas llevadas a cabo para las escenas del flim sobre la órbita terrestre.



El segundo video es del making of publicado por “The Hollywood Reporter”.


Prosumers


Para comprender el concepto de “Prosumer” hay que responder a la pregunta que se nos plantea, ¿Es lo mismo consumidor que prosumidor?

 La palabra prosumidor o prosumer, está formada por la fusión de las palabras en inglés producer (Productor) y consumer (Consumidor).

Para entender mejor este concepto hay que saber el papel que desempeña el consumidor y el productor. El consumidor es una persona que tiene unas determinadas necesidades y deseos y cuenta con las capacidades o con la renta necesaria para satisfacerlos. En cambio el productor es aquél que mediante su trabajo elabora un producto o realiza un servicio.

A partir de esto se plantea la pregunta de: ¿Quiénes son los prosumidores? Los prosumidores, son todas las personas que consumen lo mismo que producen, son a la vez productores de contenidos y consumidores.
Esto no se encuentra muy lejos el concepto de ”cultura participativa “acuñado por Jenkins, para él la cultura participativa hace referencia a que los consumidores tienen mayor participación en la creación de los contenidos, aportando su punto de vista. El concepto de prosumidor va más allá, un ejemplo de prosumidor son todas aquellas personas que intercambian archivos, participan en foros, suben vídeos a Youtube, suben fotos a Fllick …

Igual pasa en las redes sociales como blog, Tuenti, Facebook o Twitter, las personas que utilizamos estas redes sociales producimos contenidos, a la vez que consultamos y visitamos las publicaciones que hacen las otras personas, con las cuales compartimos los mismos intereses.

La clave está en tener algo importante y relevante que comunicar, en tener en cuenta que cuando se quiere transmitir un mensaje lo más relevante es tener claro a la audiencia a la que va a ir dirigido, que todo lo que se genere resulte atractivo y capte la atención de la gente. Por ejemplo, cuando ves un vídeo en Youtube, puede que haya sido cualquier tontería pero si lo viste entero es porque consiguió captar tu atención. En cambio otros muchos vídeos no los acabaste de ver o que ni siquiera tuviste la intención de verlos. Esto es porque ese que viste tuvo algo llamativo, el título, las imágenes o porque alguien te lo recomendó. Cuanto más interesantes y mejor contenido tengan sus publicaciones mayor número de seguidores conseguirán.

No es un término que haya surgido ahora sino que está más presente en los últimos años, por la aparición de Internet o de las nuevas tecnologías, como las cámaras de vídeo, con la que los usuarios pueden crean sus propios vídeos domésticos y compartirlos con los demás a través de páginas como Youtube o Vimeo. Esto ha hecho que los usuarios puedan producir sus propios videos, tarea que antes solo podían realizar profesionales del medio y consumir los que otros usuarios han creado.


En conclusión el concepto de prosumer es producto del tiempo en que vivimos, de una era digital, donde tiene un amplio desarrollo las redes sociales y las nuevas tecnologías, que nos permiten tener mayor acceso a todo tipo de información en cualquier momento y lugar. 

Por último dejamos el link de un vídeo titulado ”The Future of Media” obra de Casaleggio Associati, una empresa italiana especializada en internet y que se atreve a “predecir” el futuro de los medios para los próximos 50 año, en el que se introduce el término prosumidor.


Titanic


A pesar de los años que han pasado tras el gran estreno de ‘Titanic’ aún siguen apareciendo curiosidades sobre el film. Al ser una gran producción con un éxito claro, siempre van a haber cosas nuevas de las que hablar, sobretodo curiosidades como estas:









1. Tom Cruise audicionó para el papel de Jack Dawson.
2.Después de que James Cameron escribiera este personaje ficticio, se enteró de que sí hubo un J. Dawson que murió en el Titanic. Claro que el nombre era Joseph y no Jack.
3. Quien dibujaba a Rose era James Cameron y no Leonardo Dicaprio, lo interesante es que James es zurdo por lo que la imagen tuvo que ser reflejada en 
       la pantalla pues Dicaprio es diestro.
4. Kate Winslet fue una de las pocas personas que no usó un traje de agua durante la filmación. Le dio neumonía y casi renuncia a la película.

5.Y aunque no lo creas la línea “¡Soy el rey del mundo!” fue improvisada. Y ahora es considerada una de las 100 frases de películas más grandiosas de todos los tiempos por AFI.
6.Para hacer el barco de la película se gastaron unos 7.5 millones de dólares, más de lo que costó hacer el barco original.
7.Este filme fue el segundo en representar el hundimiento del Titanic pero al igual que la primera ganó el Óscar a la mejor película.


  

8.  Eso sí, fue la primera película en tener a dos personas nominadas al Óscar por interpretar al mismo personaje (Kate y Gloria Stuart, ambas en el papel de Rose DeWitt Bukater).
9.  Y la mayoría de los personajes no saltaron al océano sino a una piscina gigante de 1 metro de profundidad.
10. ¿Recuerdas la escena dónde todos se están congelando en las frías aguas del mar? Pues para lograr ese efecto se aplicó un polvo a los rostros de los actores, que luego se cristalizó cuando se expuso al agua. Además de cera al cabello y a la ropa de todos.





 Lo mismo ocurre con las imágenes detrás de las cámaras.  Antes era muy difícil conseguir imágenes de los  rodajes. Hoy en día podemos tener tantas como queramos, incluso vídeos de largas horas divididos en categorías. Las tomas falsas también nos revelan información de la “cara divertida” de esos largos días de rodaje.

En esta entrada vemos lo que hay detrás de una gran película y no solo eso, sino que para muchos puede resultar interesante que, tras innumerables visionados, podamos saber más allá de lo que se mostró en los cines. 


Detrás de las cámaras:

 





20 mar 2014

La desinformación en los entornos virtuales



Las tecnologías de la información y la comunicación(TIC) han supuesto una innovación en las comunicaciones, dentro de estas innovaciones se encuentran los entornos virtuales, los cuales están permitiendo superar los límites derivados de las diferencias temporales y espaciales entre emisores y receptores que tienen lugar en los medios de transmisión de la información tradicionales.
Este nuevo fenómeno de la comunicación no sólo presenta grandes ventajas, sino que también conlleva asumir grandes inconvenientes como es el caso de la desinformación.



¿Qué es la desinformación dentro de los entornos virtuales?


La desinformación tiene lugar cuando la señal no transporta el contenido informativo debido a que ésta tiene lugar sin que se produzca  también el acontecimiento sobre la que trataba, es decir, la desinformación tiene lugar cuando las personas son ajenas a información o datos sobre un tema, porque dichos datos han sido ocultados.

La desinformación en los entornos virtuales viaja a la velocidad de la luz


Vivimos en un mundo cada vez más interconectado donde las redes sociales juegan un papel primordial, ya que a través de ellas la desinformación se emite y se repite con mayor rapidez que nunca, antes de que alguien tenga tiempo para pensar.

En el  proceso de desinformación en los entornos virtuales hay dos elementos que resultan clave:  la rapidez  y  la veracidad.
  • Rapidez/ Yo primero: En la actualidad domina el deseo de ser el primero, incluso bajo el riesgo de equivocarse. Por ello las redes sociales y la portabilidad de Internet hace que se diseminen errores y las reacciones vayan a un ritmo mucho más vertiginoso. Ser el primero se convierte en una necesidad.  Este hecho no es necesariamente malo, ya que permite la participación activa de los ciudadanos, pero también se debe tener en cuanta que se debe corregir con rapidez las informaciones falsas.

“Nunca antes había habido tanta presión para hablar antes de saber”, dice el escritor de ciencia James Gleick.


“Todos tienen ahora una plataforma global en la que pueden gritar sus opiniones y manifestar sus creencias. Pero la gente no se ha vuelto más precavida en lo que respecta a lanzar sus palabras al mundo, incluso aunque estén equivocados.”, dice Frank Farley, profesor de Psicología de la Universidad Temple y expresidente de la Asociación Americana de Psicología.
  • La verdad: La preocupación que conlleva la desinformación concierne a que la mala información desplace a la buena.  Los entornos virtuales son útiles para difundir  una gran cantidad de información, lo que nos lleva a consumir informaciones que son incorrectas. Los seres humanos solemos dar por supuesta, en la mayoría de los casos, como verdaderas las informaciones que consumimos, a no ser que tengamos una fuerte  motivación que nos lleve a contrastarla con más atención.


¿Por qué solemos dar por verdadero algo que no lo es?


Las personas solemos dar por correcto una determinada información si:
  • Es consistente con otras cosas que la gente asume como verdaderas.
  • Forma parte de una historia más amplia que da sentido y coherencia a sus elementos.
  • Provienen de una fuente creíble.
  • Hay otras personas que la consideran correcta


Métodos de desinformación en los entornos virtuales


La desinformación en los entornos virtuales en un fenómeno en rápido crecimiento:

  • La omisión: consiste en no revelar toda la verdad sobre un tema.
  • La distracción: consiste en emplear un tema que tenga gran efecto en la población para ocultar otro.
  • El exceso de información o sobreinformación: consiste en suministrar una gran cantidad de información al público, que más que sentirse informado se ve saturado y desorientado por la gran cantidad de información a la que está expuesto.
  • La restricción: consiste en limitar los resultados, por ejemplo, cuando Google limita los resultados de búsqueda teniendo en cuenta nuestros gustos cuando quizá en ese momento estemos buscando otra cosa.
  • La descontextualización: En la mayoría de los casos la información que se suministra al público no se contextualiza, sino que se entremezcla todo, lo importante con los secundario. Dar un contexto a la información que se da contribuye a que el público comprenda aspectos que difícilmente pueden ser entendidos si se les aísla de las causas que los desencadenan.
  • Dominio de las discusiones: en los entornos virtuales, muchas veces, se entremeten personas en discusiones productivas en la web a fin de apartarlas de su objetivo y frustrar a los participantes.
  • Respuestas pre-escritas: muchos trolls reciben una lista o base de datos con puntos de conversación previamente planificados, preparados como respuestas generalizadas y engañosas a argumentos honestos. Cuando las colocan, sus palabras suenan extrañamente plásticas y bien ensayadas.
  • Falsos moderadores: pretendiendo ser la “voz de la razón” en una discusión con partes obvias y definidas en un intento de alejar a la gente de lo que es evidentemente verídico hacia una “área gris”, en la cual la verdad se hace “relativa”.

Vivimos inmersos en un contexto digital y tecnológico, con espacio para blogs, web, redes sociales, medios de forma digital… Esto hace que estemos saturados de información, lo que nos lleva a estar desinformados dentro de toda la información existente.

Así pues, la mayoría de los autores sostienen que es importante que el público tenga un conocimiento básico de los efectos de la desinformación, como medio para desarrollar un mecanismo que nos proteja de los efectos de la misma.

Lo mejor en un medio tan repleto de información como son los entornos virtuales es confirmar los hechos antes de dar por valido algo que puede que no lo sea y no caer así en un fenómeno tan común como es la desinformación.

"Una mentira puede recorrer medio mundo mientras la verdad se está poniendo los zapatos”, dijo Mark Twain.