En los últimos años se esta produciendo un
“boom” de las adaptaciones de obras literarias a series de televisión, como es
el caso más reciente de la adaptación de la novela “El tiempo entre costuras”
de María Dueñas. Pero este no es un fenómeno de ahora, las adaptaciones de
obras literarias ya se llevaban acabo por la cadena pública RTVE antes de que
surgieran en los años 90 las cadenas privadas, quienes terminaron con el ciclo
de ficción de adaptaciones literarias en España.
Con la aparición en los años 90 de las
cadenas privadas como Telecinco y Antena
3, se instauró un nuevo régimen de competencia que provoco varios cambios en
los hábitos de programación.
TVE ya no podía mantener su plan de
producción, ya que las miniseries eran demasiado caras de producir para que
luego no todo el mundo las viera. La televisión tenía que ahorrar costes en
platós y personal, metiéndose de lleno en intentar que las series durasen lo
máximo posible en antena con el fin de obtener mayor fidelización de la
audiencia. Por lo que TVE dejó de hacer
adaptaciones literarias y este genero desapareció de nuestra televisión. Atrás
quedaron las adaptaciones literarias como: ”Fortunata y Jacinta”(1980), “La
Barraca” (1979) que dieron paso a las producciones de larga duración como: “Médico
de familia”(Telecinco/1995), “Farmacia de guardia”(Antena 3/1991) o “Hostal
Royal Manzanares”(TVE/1996).
Cambio de tendencia
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEha-k4mZTuqs2dlQgPg1ouF05DOD2coGa33PHPtRYqCRvobRi8G3C505ARZf6SM-9lIyq62IXj-ImQ2OkFVh9LP8k_GWiRGzIZmHrEQlzrKBregdyVDIBhLMwA8WIiSr275zVxQghlhwldc/s1600/la_catedral_del_mar111.jpg)
Pero, ahora esta variedad ya olvidada vive su
segunda edad de oro, las adaptaciones literarias parecen tomar más fuerza que
nunca con adaptaciones como la ya mencionada “El tiempo entre costuras”.
Desde
que la cadena Antena 3 presentara “El tiempo entre costuras”(2013) las demás
emisoras no han quitado la vista de la lista de libros más vendidos.
Antena 3 adaptará la novela “La catedral del
mar” de Ildefonso Falcones, una coproducción internacional que se rodará en
Barcelona este años. Telecinco tampoco a dejado escapar esta tendencia y se ha
hecho con los derechos de la obra “Lo que escondían sus ojos” de Nieves
Herrero. La productora Diagonal conocida por la producción de series como “Amar
es para siempre” ha anunciado que adaptará la saga “Valeria” de Elisabet
Benavent y la productora Boomerang quien adapto “El tiempo entre costuras” se
ha hecho con los derechos de “Cartas a Palacio” antes incluso de que el libro
salga a la venta.
Con el éxito de las adaptaciones literarias RTVE vuelve a emitir
sus series clásicas
En el 2009 RTVE ya se dio cuenta de el éxito
que tienen las adaptaciones literarias, por lo que decidió llevar acabo una
iniciativa de recuperar el archivo
histórico audiovisual de la Televisión Española y ponerlo a disposición de
todos los internautas. Por ello, han puesto a disposición de los internautas, a
través de su web y de forma gratuita, las series clásicas de Televisión
Española, las cuales forman parte de nuestra memoria colectiva.
En la página web de la cadena pública están
colgadas las trece series, como: "El Quijote" (1992),
"La regenta" (1995), "La barraca" (1979),
"Los gozos y las sombras" (1981) y "El camino" (1978),"Celia", "Cañas y
barro" y "Fortunata y Jacinta", entre otras.
También está
disponible para los usuarios numerosos contenidos extras como reportajes sobre
el rodaje, fotografías, videos de archivo…
En conclusión, las
cadenas de televisión españolas ya no se quieren arriesgar tanto en la ficción,
ya que este genero es muy costoso. Ahora, las series que pretenden ser de larga
duración se encargan por pocos capítulos
en su primera temporada para no tener posibles
perdidas. Por ello, con una obra literaria de por medio, la cadena de televisión
sabe perfectamente que, de arriesgarse, sólo tendrá que hacer frente a un
numero de capítulos menos numerosos que una serie de larga duración.
La nueva década
televisiva ya tiene un guion que seguir, y ese guion son las adaptaciones
literarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario