13 mar 2014

Operacion Palace, el Falso Documental de Jordi Évole



Jordi Évole ha dirigido un falso documental, bajo el nombre de Operación Palace, en el que explica que el Golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 fue orquestado por todos los agentes políticos de la transición, el CESID, y la Casa Real. Durante una hora, todos los que veían el documental estaban asombrados y estupefactos ante la posibilidad de que lo que se contaba en él fuera cierto. 

¿QUE ES UN FALSO DOCUMENTAL?
Según las Wikipedia un falso documental es “un género de cine y televisión” […]. Se suele incluir dentro de la comedia, aunque existen casos de falsos documentales dramáticos […]. Se presenta como una grabación de la vida real, aunque se produce como una obra de ficción. Por lo tanto vemos como el documental “Operación Palace” de Jordi Évole entraría dentro de este género.
PERO, ¿CUÁLES HAN SIDO SUS ANTECEDENTES?
Muchos han sido los falsos documentales que se han ido realizando a lo largo de los años. Entre ellos los más conocidos destacan:
  • “La guerra de los mundos” de Orson Wells.
  • “Forgotten Silver” de Peter Jackson, que nos habla de “la verdadera historia del Cine”.
  • “I'm Still here” de Casey Affleck donde se sigue la evolución sufrida por Joaquin Phoenix en la que pasa de ser actor a cantante de hip-hop.

Aunque sin ninguna duda el mockumentary que ha influido en mayor medida sobre el emitido hace quince días en la Sexta es “Operación Luna”. Un documental en el que se afirmaba que Kubrick habría grabado en un plató las famosas imágenes de Neil Amstrong llegando a la luna. Y es que son muchos los paralelismos que nos encontramos entre ellos, empezando por el nombre. Además ambos cuentan con una duración de unos 55 minutos, en los cuales podemos ver como distintas personalidades relevantes en aquellos años actúan con el fin de dar credibilidad al montaje.
Asimismo, ambos son transmitidos por una voz en off. Otro de los paralelismos es que el reconocido cineasta Stanley Kubrick, pieza clave para que se desarrolle la historia, es sustuido en España por el también director José Luis García. Otro nexo de unión es que ambos documentales finalizan del mismo modo, emitiendo las tomas falsas de quienes han sido entrevistados, por lo que no cabe ninguna duda de que Operación Palace se ha inspirado en otros modelos para llevar a cabo su experimento.

OPERACIÓN PALACE: CÓMO SE HIZO
Para hacer realista el falso documental sobre el acontecimiento histórico del 23- F, lo que necesitaban Jordi Évole y su equipo necesitaban 3 elementos fundamentales: 
  • Personajes reales de gran importancia que hubieran vivido los sucesos reales: Los personajes reales que aparecen en el vídeo son muchos de ellos personas directamente involucradas en la historia real y en la política y el periodismo de la época. Algunos de estos personajes son Luis María Anson (Presidente de la agencia EFE en 1981), Iñaki Gabilondo (Director de informativos de TVE en 1981), Iñaki Anasagasti (PNV), Andrew Mayayo (Profesor de Historia Contemporánea en la UB), Antonio Miguel Albajara (Ex-subdirector de operaciones del CESID), Federico Mayor Zaragoza y Jorge Verstrynge (Ex-secretario general PSM-PSOE).Estas personas, entre otras,son las encargadas,a través de entrevistas,de contar toda la operación desde el principio, diciéndonos que el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 fue una farsa para evitar un golpe de Estado de verdad.

  • Una buena documentación con fotografías y vídeos del pasado y del presente para crear un discurso y recrear los acontecimientos: Añaden un discurso u otro a unas simples fotografías o vídeos, para crear múltiples mensajes, distorsionando la realidad. Por ejemplo,hay un vídeo de Suarez en el que no se oye nada,pero la voz en off está contando lo que supuestamente ocurrió. De esta manera,se está mostrando una mentira por una verdad.
    Además, vídeos de la actualidad sobre paisajes como el Congreso de los diputados, el hotel Palace y vídeos del pasado como el del mensaje del Rey, la dimisión de Adolfo Suárez y todos los relacionados con el 23-F hacen posible la recreación de hechos pasados y presentes reales y ficticios para conseguir el mensaje deseado. De la misma forma,las fotos sacados de hemerotecas y de archivos, así como portadas antiguas de periódicos refuerzan todo el documental.
  • Una trama totalmente falsa pero bien elaborada para crear en el espectador una sensación de realidad histórica: 
    Para elaborar la trama, el documental comienza con un vídeo de José Luis Garci recogiendo el Oscar por la película Volver a empezar, diciéndonos la voz en off que el triunfo de dicha película no fue por motivos cinematográficos. Aquí es dónde captan al espectador,sembrando en él una duda que no se resuelve hasta el final.A partir de ahora,aparecen personajes clave hablando sobre cómo hicieron la pantomima.Un personaje clave es José Luis Garci,que cuenta en primera persona cómo dirigió cinematográficamente el golpe de Estado,contando desde que le propusieron la idea hasta que se llevó a cabo el golpe en el Congreso de los diputados.Como cuentan en el documental,si algo no se vé en la televisión,no existe,de ahí la importancia de la figura del director.
    Asimismo,para que cuadren todas las piezas con el fin de que lo falso resultara real,otro personaje sale a escena.En este caso es Fernando Ónega,director de Informativos de TVE en 1981,quien supuestamente escribe el discurso que pronunció el rey Juan Carlos horas después del golpe.Del mismo modo,aparece William Parker,embajador de Estados Unidos en España y ex agente de la CIA,para justificar otro hecho histórico: la incursión de España en la OTAN.
    Y para terminar de engañar al espectador,además de mostrar todos los pasos que se llevaron a cabo para crear la "película" del golpe de Estado y de afirmar que Tejero era el único que no sabía nada del montaje hasta el final,nos muestran a una figura que se ve distorsionada diciéndonos que Garci estuvo en la escena donde Tejero se despide de los guardias civiles a la mañana posterior del 23-F.

    El documental finaliza con la respuesta a la duda que se nos había planteado al principio: ¿Por qué "Volver a empezar" ganó el Oscar sin ser favorita? Supuestamente, por el favor que nos debían los estadounidenses.
OPERACIÓN PALACE: ¿POR QUÉ SE HIZO?


En los créditos finales, aparecen todos los participantes del vídeo hablando de la farsa en la que han colaborado, tomando de manera jocosa todo lo ocurrido. Pero,¿el falso documental tiene como función exclusiva crear entretenimiento? En palabras de Évole,el documental,basado,como ya hemos contado,en Operación Luna, tiene como objetivo, además de la reflexión sobre la farsa,el pensar que otras veces nos habrán engañado pero no nos lo habrán dicho.Y es cierto, todos los días,los medios de comunicación hacen lo mismo que Operación Palace: tergiversan la realidad como les place,con la diferencia de que ellos no ponen un rótulo al final diciendo que es mentira.
Otro de los objetivos que podemos sacar es el de demostrar lo fácil que es falsificar la historia.Como dijo Iñaki Gabilondo tras el vídeo,hay que crear informaciones sólidas para que nadie las pueda destruir a la ligera y la modifiquen por otros hechos distintos.Y ésta también es una labor del comunicador audiovisual: No sólo crear y mostrar las historias,sino también consolidarlas de manera férrea para futuras generaciones.
JORDI  ÉVOLE ENCIENDE LAS REDES SOCIALES CON “OPERACIÓN PALACE”

 
La emisión del documental  de “ficción” Operación Palace  sobre el golpe de Estado del 23-F, ha generado gran controversia en las redes sociales, especialmente en Twitter, donde las opiniones estaban divididas entre los usuarios partidarios y los usuarios detractores, quienes estaban horrorizados por que se hubiera creado expectación ante un documental presentado  como verdadero con las valoraciones de
políticos y periodistas, y es que no  fue hasta el final del documental cuando se rebelo que era un montaje.
La emisión del documental generó de forma inmediata gran repercusión  en las redes sociales, que ardían ante los hechos que se iban relatando y donde podíamos leer comentarios de todo tipo: Gente que se sentía estafada, gente que estaba asombrada o gente maravillada con lo emitido.
Twitter fue una de las redes sociales donde más comentarios se generaron. El documental Operación Palace fue líder en el Share social, con 267.505 comentarios durante la emisión del programa y 107.980 espectadores sociales. El programa generó 1.486 tuits por minuto(según Tuitele).
Durante la emisión del documental fueron muchos los tuiteros que se aventuraron a criticar el hecho que se narraba, es decir, se sentían tremendamente defraudados e indignado porque “la verdad” revelada por el documental “Operación Palace” se hubiese ocultado hasta ahora.

El descubrimiento de que el documental era falso y que lo que narraba era pura ficción provocó que multitud de tuiteros borraran de la red social los mensajes que habían publicado antes de que se conociera la impostura.
Comentarios a favor y en contra del falso documental
Una vez conocido que Operación Palace era un falso documental, los comentarios de Twitter se concentraron entre los que apreciaron y valoraron el experimento llevado a cabo por Évole ..
Aquellos que lo consideraron una tomadura de pelo intolerable.

Operación Palace abrió un intenso debate sobre el papel de los medios de comunicación y la manipulación en televisión, lo que no sabemos si tendrá un efecto negativo en la fidelización de la audiencia, que se sienta engañada y decida no respaldar siguientes entregas que tengan previstas “Salvados”. Lo que queda claro es que nadie se quedo indiferente ante este falso documental , como demuestra las redes sociales, siendo uno de los temas más comentados en Twitter.

COMPARACIÓN ENTRE LA AUDIENCIA HABITUAL DE SALVADOS Y EL ESPECIAL OPERACIÓN PALACE

 -Minuto de oro de Operación Palace: 22:21h à 6.228.000 à 27,5%

'Operación Palace' (Estreno): 5.229.000 millones de espectadores y 23,9%
'Noche 23F: el debate' (Estreno): 3.991.000 y 18,8%
'Equipo de investigación' "Los pinchazos del golpe" (R): 2.127.000 y 13,8%
La Sexta arrasó en el prime time con un magnífico 16,4% gracias a los especiales de Jordi Évole sobre el 23F. El falso documental 'Operación Palace' obtuvo un estupendo 23,9% tras reunir a 5.229.000 espectadores. Con respecto a 'Salvados' la semana pasada (14,8% y 3.214.000) gana 9,1 puntos. A continuación, 'Noche 23F: el debate' registró un gran 18,8% (+9,3) rozando los 4 millones de espectadores (3.991.000).
Concretamente, fueron 5.229.000 espectadores los que se dejaron seducir y 'engañar' por Jordi Évole con una 'Operación Palace' que acumuló cientos de miles de comentarios en Twitter. El boca a boca y los comentarios hicieron que muchos se engancharan a 'Salvados' después de que comenzara el programa, logrando que Évole rompiera audímetros al final del mismo. De hecho, el minuto de oro se produjo a las 22:21 horas, casi al término del espacio. Momento en el que 6,2 millones de espectadores estaban pendientes del desenlace de la 'Operación Palace', marcando un gran 27,5% de share.
Una excepción de su récord con el programa dedicado al ficticio 23F en ‘Operación Palace´, con el que obtuvo un 23,9% de share, la apuesta de la Sexta de los domingo por la noche ha ido perdiendo.
Tras el primer programa, Évole obtenía un 11,4% con el Salvados dedicado a un expresidiario, quien estuvo retenido durante 18 años tras los barrotes penitenciarios. Al siguiente domingo Salvados sumaba un 14,6% con el especial sobre la deficiencia energética. El penúltimo programa, llevado a cabo el pasado 2 de marzo con Pedro J. Ramírez obtuvo un 15,6% share. El 3 de marzo, la entrevista con el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, no obtuvo un porcentaje comparable a los inicios de ‘ Salvados’; un  14,5% que luchaba contra El Peliculón de Antena 3, que barrió a la audiencia con un 20,6%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario